La estación de San Bernardo, conocida popularmente como estación de Cádiz, fue una estación ferroviaria de Sevilla construida por la empresa ferroviaria privada Compañía de los Ferrocarriles Andaluces en 1902 según proyecto del ingeniero Agustín Juberd. Se encuentra en el barrio de San Bernardo, se accede por la Avenida de Cádiz.

Tras la guerra civil, la estación pasó a integrar parte del patrimonio de RENFE, junto a la conocida como estación de Córdoba. San Bernardo, fue la estación en la que paraban los trenes que pasaban por Sevilla dirección a Cádiz o a la inversa dirección al centro de España.

Tras su cierre, fue destinada inicialmente a oficinas de RENFE y posteriormente, tras algún tiempo sin uso, y con distintos proyectos para el edificio, pasó a ser la sede provisional del mercado de abastos de la Puerta de la Carne en 1999 por un plazo de 14 meses, ha estado aquí hasta que se ha rehabilitado la antigua estación para albergar el que fue Mercado de la Puerta de la Carne.

En el acceso a la estación existía una plaza que ordenaba el acceso a la misma, con la nueva ordenación y como acceso al nuevo mercado se ha creado un aparcamiento subterráneo y sobre el mismo se ha recuperado un espacio publico que potencia el conjunto al que se incorporara un centro deportivo.

La plaza creada de 2.400 metros cuadrados, incorpora parterres elevados con arbustos y plantas vivaces, laureles en topiaria plantados en macetones, se han dispuesto dos estanques ornamentales con una gran escultura de acero, junto a una gran pérgola metálica sin vegetación.

Nueva plaza frente a la antigua Estación de Cadiz

La transformación de un espacio de circulación en una moderna plaza frente a lo que en su día fuera la estación.

Sombra, lo que se dice sombra, más bien escasa.

De todos modos, bienvenida esta nueva plaza en el Distrito Nervión, uno de los distritos mas carentes de zonas verdes y espacios de ocio, en nuestro inventario de acuerdo con el numero de habitantes del Distrito y las superficies verdes que dispone, solo le corresponden,3´16 m2 por habitante, superficie muy baja según los estándares que aconseja la Organización Mundial de la Salud.

Enero 2018