Sevilla.-Jardines de Cristina                                                                                                               Córdoba.-Hornachuelos.-Jardines de Moratalla

MANTENIMIENTO-LABORES -MAQUINARIA Y NUEVAS TÉCNICAS

El jardín es un organismo vivo, no estático, que cambia con el paso de las estaciones y los años.

En el mismo, el suelo, el agua, la vegetación y la fauna se relacionan constituyendo un ecosistema.

Solo con un equilibrio de todos estos elementos conseguiremos un buen programa de mantenimiento y que el sistema funcione.

LAS PLANTAS:

Son las protagonistas de los parques y jardines, a la hora de relacionarlas tendremos presente las condiciones climáticas y para que puedan vivir sin problemas.

Utilicemos plantas próximas geográficamente y de condiciones ambientales similares.

Limitad el uso de especies exóticas.

Agrupar las especies según sus necesidades, que se integren al ambiente y exijan mínimos trabajos de mantenimiento.

EL SUELO:

Como soporte y fuente de nutrientes, agua y oxígeno a las plantas, su desarrollo dependerá de las buenas condiciones físicas y nutricionales.

El suelo es un recurso natural no renovable a medio término que tiene que defenderse de cualquier degradación, así lo recoge la Carta Europea de los suelos.

Se debe tener en cuenta que para desarrollarse un suelo natural en condiciones ideales se necesitan como mínimo 200 años. –

Granada.-Jardines de la Alhambra.-El Partal

El agua es un elemento fundamental e imprescindible para realizar un jardín activo.

Es un bien escaso.

Debemos conocer la cantidad y calidad del agua que disponemos antes de seleccionar y distribuir la vegetación.

EL CLIMA

El clima mediterráneo toma nombre del mar que le confiere sus rasgos más importantes, veranos calurosos y secos e inviernos templados con lluvias variables si las hay, aparecen las lluvias.

Aparte del litoral mediterráneo, regiones de Nueva Zelanda, la zona costera del centro y sur de California, Chile central y el sudeste de Australia, disfrutan de climas y regímenes lluviosos parecidos.

Las zonas del litoral disfrutan de las temperaturas más templadas, particularmente las islas, los veranos no son tan calurosos como en el interior y los inviernos menos fríos.

La radiación solar es intensa, en muchos casos superiores a la que necesitan algunas plantas.

CONSERVACIÓN DE LOS JARDINES: GESTION DIFERENCIADA

Las directrices principales para la gestión diferenciada de los espacios verdes son: la racionalización de los recursos y un marcado carácter ecológico de acuerdo con las tendencias que se están imponiendo en la gestión del verde urbano.

La racionalización del consumo del agua de riego, la selección de especies, los tratamientos sobre plagas y enfermedades con un mínimo impacto al medio ambiente y el compostaje de los residuos orgánicos.

Cada vez son más divergentes los gastos en inversión y los de conservación.

Queremos crear, construir, inaugurar, …, nadie quiere conservar, mantener, cuidar …, cuando éste es el verdadero éxito de la gestión.

Conservar y mantener lo mínimo, pero lo necesario, para que las inversiones que se realicen aporten verdadera calidad de vida al ciudadano en los jardines urbanos y para la satisfacción de los propietarios en los jardines privados.

Aprovechemos las mejores experiencias realizadas con éxito en otros países que nos pueden servir como elemento de referencia para nuestra propia y singular elaboración, los políticos, los profesionales y los usuarios son los que deben utilizar sus propias palabras para poner en juego nuestros propios deseos.

Apostemos por la calidad que bien entendida es primordial, subjetiva por naturaleza y que no se deja fácilmente definir, su éxito siempre estará basado en el arte de la buena ejecución del proyecto de jardín.

Alejémonos de los diseñadores doctrinales, que la mayoría de las veces no tienen los pies sobre la tierra, y de los gestores iluminados encargados del mantenimiento posterior, así como de la triste banalidad del «ciudadano funcional» contemporáneo.

Calidad de vida supone calidad del entorno donde vivimos, debemos rechazar la cantidad, si no llega aparejada de la calidad.

Ofrezcamos a los ciudadanos unos espacios verdes que satisfagan sus deseos y nos den una mejor calidad de vida en las ciudades.

La calidad en la conservación de jardines.

Un servicio de calidad es aquel que satisface o excede lo que el cliente necesita o espera de él.

En jardinería no siempre se disponen de conocimientos o parámetros para especificar los resultados

 

En jardinería no siempre se disponen de conocimientos o parámetros para especificar los resultados que se pretenden.

La calidad de los servicios es una condición necesaria para la supervivencia de cualquier

Butchart Gardens.-British Columbia.-Canada

empresa.

Es preciso definir de forma clara las exigencias del mantenimiento, su amplitud, y frecuencia con que se exigen las labores.

La profesionalidad del personal debe ser la óptima, teniendo en cuenta que un 80% del coste es mano de obra, personal seleccionado formado e incentivado.

Prestar servicios de calidad no es más caro, la calidad beneficia a todos.

Lo caro no es crear una zona verde, sino mantenerla.

Quien está elaborando el diseño debe estar concienciado de la necesidad de una buena conservación evitando crear problemas posteriores.

Con el mantenimiento debemos conseguir:

Un buen estado vegetativo y fisiológico.

Un aceptable grado de satisfacción del usuario, sea de jardín privado o ´público.

El mantenimiento diferenciado o ecológico 

Con voluntad de un enriquecimiento de la flora y fauna locales o por necesidades económicas se aplica actualmente un mantenimiento ecológico.

Se está experimentado en muchas ciudades europeas.

Se desarrolla con nuevos métodos que respetan el medio ambiente, menos

Sevilla.-Jardines del Marqués de Vega Inclán en los Reales Alcázares                                     Sevilla.-Jardines de las Delicias de Arjona

abonos minerales, eliminación de plaguicidas y herbicidas y más diversidad biológica, entre otras cosas.

Exige modificar algunos criterios en la concepción de la jardinería, sobre todo en la elección de especies y la aplicación de nuevas técnicas.

El uso de aguas recicladas, la implantación de especies cespitosas para la formación de praderas floridas en vez del césped, las mejoras de los sistemas de riego, los acolchados, el uso de plantas poco exigentes etc.…

La disminución de costes en recursos humanos es uno de los objetivos buscados.

No se trata de desprestigiar la jardinería tradicional, se trata de concebir una nueva teoría más acorde con nuestras posibilidades, resaltando el valor de la naturaleza.

El personal encargado del mantenimiento y el público que va a percibir los cambios debe estar concienzudamente preparado.

Debe conocer el porqué de esta nueva situación

Las soluciones serán diferentes según la zonas geográficas y climatológicas.

En la concepción del jardín deben tenerse en cuenta las premisas para poder racionalizar su mantenimiento.

Cada jardín tiene sus peculiaridades.   No existe un patrón internacional.

Camprodón.-Passeig Maristany                                                                                                           Barcelona.-Passeig de San Joan

EL VERDE URBANO SEGUN SU NIVEL DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACION PARAMETROS QUE SE UTILIZAN

  • INTENSIDAD DE USO
  • SUPERFICIE Y DIMENSIONES
  • EQUIPAMIENTO
  • MANTENIMIENTO ADECUADO

NIVEL A.-ACTUACION INTENSIVA O CONSERVACION ESPECIAL. MANTENIMIENTO

TRADICIONAL.

  • JARDINERAS Y MACETONES
  • PUNTOS EMBLEMATICOS DE LA CIUDAD
  • JARDINES HISTORICOS
  • JARDINES TEMATICOS

NIVEL B.-MANTENIMIENTO INTENSIVO.GRAN AFLUENCIA DE PUBLICO. CRITERIOS ECOLOGICOS.ESPECIES AUTOCTONAS.TENDENCIA A CONVERTIRLOS EN ESPACIOS MAS NATURALES. LIMPIEZA PRIORITARIA

  • PARQUES URBANOS
  • JARDINES DE BARRIO
  • PLAZAS AJARDINADAS
  • PLAZAS URBANAS
  • PARTERRES EN LA VIA PUBLICA

NIVEL C.-MANTENIMIENTO NATURAL. CRECIMIENTO LIBRE DE LA VEGETACION. INTERVENCIONES PUNTUALES.

  • PARQUES FORESTALES
  • CINTURONES O ANILLOS VERDES
  • MARGENES DEL RIO
  • ESPACIOS NATURALES

PLAYAS

Sevilla.-Ficus microcarpa en Jardines                                                                                                  Otoño en el Parque

NIVEL D.-ARBOLADO VIARIO. NUEVAS TECNICAS DE MANTENIMIENTO Y PLANTACION

  • ARBOLADO VIARIO
  • PASEOS ARBOLADOS
  • PLAZAS ARBOLADAS
  • ISLETAS ARBOLADAS
  • – CATALOGO DE ARBOLES DE INTERES POR SU -PORTE O ANTIGÜEDAD
  • -HISTORIA, RAREZA… QUE MEREZCAN SER CONSERVADOS.

RECICLAJE DE RESIDUOS VEGETALES

  • PRODUCIDOS POR LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE JARDINES.
  • RESIDUOS DE PODA, RESTOS DE HOJAS, SIEGAS DE CESPED
  • SELECCION DE RESIDUOS EN PARQUES. RECOGIDA SELECTIVA.
  • COMPOSTAJE DE LOS RESIDUOS
  • CIERRE DEL CICLO BIOLOGICO

DEFENSA FITOSANITARIA DE LOS ESPACIOS VERDES –

  • REDUCCION DEL USO DE PRODUCTOS QUIMICOS.
  • -CONTROL BIOLOGICO Y ECOLOGICO CON RESPECTO   AL MEDIO.
  • EVITAREMOS: TOXICIDAD PARA OTROS ORGANISMOS.
  • -DESARROLLO DE RESISTENCIAS.
  • -DEGRADACION DEL MEDIO AMBIENTE.
  • ESPECIES RESISTENTES A PLAGAS.

CAMPAÑA DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y DIVULGATIVAS

  • -DAR A CONOCER LOS ESPACIOS VERDES DE LA CIUDAD, SUS POSIBILIDADES FORMATIVAS Y DE OCIO.
  • FOMENTAR EL RESPETO HACIA EL VERDE URBANO Y LA NATURALEZA EN GENERAL.
  • INCENTIVAR ACTITUDES CIVICAS
  • CONTRIBUIR A LA FORMACION CON UN MAYOR CONOCIMIENTO DEL MUNDO DE LAS PLANTAS Y SUS RELACIONES CON EL MEDIO AMBIENTE
  • DAR A CONOCER LA GESTION DE LOS PARQUES, SU ORGANIZACION Y SU FUNCIONAMIENTO.

Nueva York.-Central Park

RELACION DE ESPACIOS QUE CONFIGURAN EL VERDE URBANO. -ESPACIOS PUBLICOS. –

TIPOLOGIA DEL ESPACIO

– VERDE FORESTAL O PARQUES FORESTALES

– CINTURONES O ANILLOS VERDES

– JARDINES HISTORICOS

– JARDINES TEMATICOS

-JARDINES EMBLEMATICOS

  • PARQUES URBANOS

-PARQUES SUBURBANOS

-JARDINES DE BARRIO O DE DISTRITO

PLAZAS AJARDINADAS

– PLAZAS ARBOLADAS

– ARCENES Y TALUDES VIAS DE

–    CIRCULACION RODADA.

– PARTERRES EN LA VIA PUBLICA

GLORIETAS DE TRAFICO

– PASEOS ARBOLADOS

– ARBOLADO VIARIO

– JARDINES Y MACETONES

– GRUPOS ESCOLARES

– INSTALACIONES DEPORTIVAS

– HUERTOS ESCOLARES

– HUERTOS FAMILIARES,

-JARDINES BOTANICOS

– JARDINES ZOOLOGICOS

–   MARGENES DE RIOS Y ESPACIOS

  • NATURALES

– CEMENTERIOS

– PLAYAS Y COSTAS

Jerez de la Frontera.-Jardines del Altillo

RELACION DE ESPACIOS QUE CONFIGURAN EL VERDE URBANO. -ESPACIOS PRIVADOS. – 

  • JARDINES DE COMUNIDADES
  • INTERCOMUNIDADES DE PROPIETARIOS
  • JARDINES PRIVADOS . . .
  • CASAS PALACIOS
  • CIUDADES JARDIN
  • INSTITUCIONES PUBLICAS
  • ZONAS RESIDENCIALES
  • -PATIOS INTERIORES VIVIENDAS
  • TERRAZAS Y ATICOS
  • PATIOS CASAS DE VECINOS
  • CONVENTOS E IGLESIAS
  • HOSPITALES, CLINICAS Y RESIDENCIAS
  • CAMPUS UNIVERSITARIOS
  • INSTALACIONES DEPORTIVAS PRIVADAS
  • INSTALACIONES HOTELERAS
  • JARDINES VERTICALES
  • NATURACION DE CUBIERTAS

ACTIVIDADES DIDACTICAS

-ACTIVIDADES DIRIGIDAS A CENTROS ESCOLARES

– ACTIVIDADES INDIVIDUALES

– ACTIVIDADES CON ASOCIACIONES

– ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA PARTICIPACION.

-JARDINEROS DE BARRIO

-CUIDADORES DE PARQUES

-CURSOS PARA AFICIONADOS

Nuevas tendencias en jardinería sostenible

LA JARDINERIA SOSTENIBLE

Es importante que una ciudad o empresa que lidere las políticas de sostenibilidad que su imagen de mantenimiento y conservación de jardines, espacios verdes y arbolado viario, no se alejen demasiado de los sutiles equilibrios de un ecosistema viable.

Dejemos que la naturaleza haga su papel.

Saquemos más provecho medioambiental del que disponemos.

La jardinería sostenible debe ser un planteamiento racional que debe potenciar los efectos ambientales de la naturaleza y la biodiversidad, reduciendo el consumo de recursos naturales y los costos de mantenimiento, para posibilitar la ampliación de nuestras zonas verdes.

Los jardines históricos o los que tienen un carácter definido deberán seguir conservándose según el estilo de jardín y época en que fueron concebidos.

La jardinería sostenible adapta el arte tradicional de los jardines a las inquietudes actuales sobre el entorno y las necesidades de los nuevos espacios urbanos.

La aplicación de los nuevos criterios de sostenibilidad debe formar parte de la política general de ampliación, conservación y mantenimiento de nuestros jardines en los jardines privados la concienciación de sus propietarios hacia la conservación ecológica.

Principios básicos del mantenimiento

En la ciudad el arbolado viario tiene un papel fundamental en el equilibrio ambiental.

  • Debemos potenciar su presencia multiplicando el número de especies para aumentar la biodiversidad.
  • Procuraremos utilizar plantas y árboles procedentes de zonas climáticas parecidas a las nuestras, adaptadas a las condiciones locales y urbanas.
  • Debemos limitar aquellas tipologías de jardines que requieren grandes consumos de recursos naturales y económicos.
  • Debemos reducir el consumo de agua de riego a través de una buena selección de plantas resistentes y la aplicación de las tecnologías adecuadas.
  • Potenciar el aspecto natural de los espacios verdes, utilizando especies y hierbas autóctonas en sus praderas, taludes y parterres.
  • Eliminar la utilización de productos fitosanitarios y herbicidas, salvo casos extraordinarios.
  • Potenciar la lucha biológica integrada.
  • Reciclar los residuos vegetales con producción de compost, para reutilizarlo como abono natural en las propias zonas verdes.
  • Dar importancia a la fauna vinculada a los espacios verdes.
  • Evitar las podas innecesarias o suponiendo que deban hacerse, se hagan con el conocimiento de que no es una necesidad biológica de la planta.
  • Toma de decisiones ante el fenómeno inevitable de la decrepitud del arbolado antiguo de la ciudad y los jardines.
  • Evitemos plantaciones inadecuadas y evitaremos podas el día de mañana.

MANTENIMIENTO Y GESTION

Por mantenimiento entendemos la realización de forma continuada de una serie de tareas propias de jardinería en este caso, encaminadas a conseguir un estado óptimo de las plantaciones e infraestructuras que componen el jardín, la gestión puede ampliarse a la formación del personal, actividades culturales y animación del jardín etc.….

Mantenimiento adecuado

  • Adecuado funcionamiento físico y químico de los suelos donde se ubican las plantaciones.
  • La adecuada selección de las plantas.
  • La correcta instalación del sistema de riego.
  • El adecuado estado nutricional de las plantaciones.
  • El control de su estado fitosanitario

Generalidades de riego

Los riegos menos frecuentes mantienen un aspecto aceptable en las plantas y contribuyen al ahorro de agua.

Aunque su aspecto puede no ser tan “perfecto “como en plantas bien regadas, estas no perecen.

Generalmente se excede en las cantidades de agua necesaria para regar nuestras zonas verdes por desconocimiento de las necesidades de las plantas y de sus lugares de origen.

Determinar las cantidades de riego a aplicar en jardinería es muy complejo.

Debemos juntar las plantas con las mismas necesidades hídricas cuando realicemos las plantaciones.

TIPOLOGIAS DE LAS LABORES DE MANTENIMIENTO

  • Podas y actuaciones en arbolado.
  • Tratamientos fitosanitarios.
  • Siega de céspedes y praderas.
  • Limpieza y barrido de aéreos verdes.
  • Abonados y recebos con materia orgánica.
  • Plantaciones de arbolado y palmeras.
  • Trasplantes de ejemplares.
  • Eliminación de malas hierbas
  • Compostaje de residuos

Maquinaria de mantenimiento

  • Equipos precisos ajustados a las necesidades.
  • Umbrales de rentabilidad de las maquinas posibles, costos de cada hora de trabajo.
  • Tiempo necesario para realizar el trabajo.
  • Inventario de las labores a ejecutar, calidad de la realización, época de la misma, frecuencias y extensión.

Elección de la maquina más rentable
Cada máquina soporta unos precios que se caracterizan como fijos o variables.

Los primeros son aquellos que hay que contabilizar con independencia del uso de la máquina.

Los segundos aquellos que implican su uso, varían con este y son proporcionales a él.

Calculamos como costes fijos todos los que se pagan se use o no la máquina. Garaje, seguros, impuestos etc.…

Son costes variables todos los que generan el   uso de la máquina, combustibles, lubricantes, reparaciones, desgastes etc.…

Nos queda pensar en la amortización, el tiempo que la maquina llega a la obsolescencia en un plazo fijo de años y total de horas que se calcula podrá trabajar la máquina.

Control de la maquinaria

Ficha de la maquinaria cada máquina tendrá asignado un Código o matricula.

Histórico de averías, se utilizará para recoger los problemas que se detecten en las maquinas.

Programa de mantenimiento preventivo, son las operaciones que se deben realizar en cada máquina de acuerdo con lo indicado por los fabricantes de los equipos/o por la experiencia adquirida.

MANTENIMIENTO DEL ARBOLADO

INSPECCIONES TECNICAS: VISUALES Y AUDITIVAS

Estas inspecciones permiten identificar posibles peligros y futuras operaciones que se tengan que realizar en cada ejemplar o grupo de ejemplares.

Además, también pueden ayudar a identificar operaciones de mantenimiento necesarias y a mantener actualizado el inventario técnico.

Se tendrá un control visual del arbolado, con el fin de detectar con suficiente antelación cualquier anomalía patológica o falta de nutrientes que exista.

Personal técnico especializado ha de llevar a término este tipo de inspecciones.

En las inspecciones visuales, además de la experiencia del mismo técnico, se podrá hacer uso de métodos instrumentales.

En las inspecciones auditivas se deberá utilizar un mazo de madera para golpear el tronco y comprobar su estado.

Resistógrafo

 RESISTOGRAFO

El resistógrafo consiste en un taladro mecánico que realiza una perforación en la dirección radial de la sección de la pieza y que evalúa la resistencia que ofrece a la perforación.

El aparato es portátil y tiene una broca con un diámetro de 1,5 mm en el fuste y 3 mm en la punta que avanza a velocidad constante de un 1500 rpm.

La resistencia a la penetración se mide mediante el consumo de potencia.

El resistógrafo se utiliza en la detección de daños internos en árboles en pie con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones sobre su conservación o eliminación por razones de seguridad.

SHIGOMETRO

Herramienta utilizada para determinar, con el uso de dos sondas diferentes, los niveles de la resistencia de una planta y conocer el estado interno de la madera a una profundidad de 30 cm de la corteza.

TOMOGRAFO SONICO

El PICUS ® Tomógrafo de Sonic es un instrumento para detectar las caries en los árboles en pie, de forma no invasiva.

La velocidad de las ondas sonoras en la madera depende del módulo de elasticidad y la densidad de la madera.

La unidad PICUS seguimiento de la velocidad de estas ondas.

La mayoría del daño y la enfermedad hace que las fracturas, cavidades o pudrición y reduce la elasticidad de la madera y la densidad.

El PICUS Tomógrafo de Sonic se compone de 5 a 20 sensores por ultrasonidos.

Estos sensores están espaciados uniformemente alrededor de la circunferencia del tronco.

Ellos detectan las ondas de estrés inducido por el impacto manual que se propaga a través de la madera.

El principio básico de trabajo, es que las ondas de sonido no pueden tomar una ruta directa a través de la madera, si hay una cavidad entre el transmisor y el receptor.

ESCARIFICADO

Escarificación de la superficie alrededor del árbol que se ha de realizar periódicamente, tanto si se encuentra en alcorque como si no, sirve para romper la compactación del suelo y oxigenar las raíces.

No se deberá realizar en aquellos árboles que tengan césped hasta la base.

La profundidad del escarificado debe ser de 5 a 10 cm., dependiendo de las necesidades del suelo y siempre respetando el sistema de riego. La labor se debe realizar de forma manual.

Si se comprobara que el terreno se ha endurecido excesivamente, se tendrá que realizar una aportación de sílice y materia orgánica.

Se puede aprovechar esta labor para realizar aplicaciones de abono.

No deben dañarse las raíces en la ejecución de este trabajo.

 DESHERBADO

Los árboles han de presentar un aspecto sano y limpio alrededor del tronco y la entrega del                 tronco con el terreno debe de hacerse uniforme, no deben existir presencia ni de hierbas o plantas adventicias que creen competencias de nutrición al árbol.

El desherbado se tiene que realizar alrededor del tronco por medios mecánicos y/o químicos. Se deben tener en cuenta las consecuencias del uso inadecuado de herbicidas.

La responsabilidad de cualquier daño ocasionado, después de una aplicación con estos productos, es responsabilidad del personal de mantenimiento.

No se pueden dañar las raíces del árbol si el desherbado se realiza con motocultor.

Es necesario respetar totalmente las dosis establecidas en lo que respecta a los herbicidas si se usan para el desherbado. Hemos visto morir muchos arboles por la utilización de herbicidas y dosis inadecuadas

 FERTILIZACION

Los nutrientes que no disponga el árbol podrán ser aportados en forma orgánica o mineral. La cantidad aportada debe tener relación con la edad del árbol.

La aportación será nula en árboles jóvenes o de reciente plantación.

La zona de aplicación no se debe limitar exclusivamente a la zona denominada de goteo, sino que puede ir más allá o muy cerca del tronco.

Si la aplicación se realiza en forma sólida, será necesario obtener una porción para una mejor penetración del producto, pero no será necesario si se hace en forma líquida.

No se aplicará el abono directamente sobre las raíces.

Inmediatamente después de cada aplicación se realizará un riego para facilitar la penetración del producto. Abono foliar se utilizará en caso de haber problemas para la aplicación de abonados convencionales.

ACOLCHADO (MULCHING)

El «mulch» orgánico que se aplique será bien compostado y homogéneo.

El radio mínimo del espacio donde se aplique será de 1,5 cm.

El grosor oscilará entre 8 y 12 cm. con el fin de evitar pudriciones es necesario que, en el momento de hacer la aplicación se deje separado el cuello del tronco unos 2-3 cm.

Además de mantener el suelo más fresco y las raíces, aquí están algunas otras ventajas que pueden ofrecer coberturas:

Beneficios de la cobertura:

  • Inhibe la germinación de semillas de malas hierbas
  • Reduce la evaporación de agua del suelo
  • Disminuye la temperatura de la fluctuación (más fresca en verano y cálida en invierno).
  • Aporta materia orgánica (los acolchados orgánicos), ya que se descompone.
  • Disminuye la erosión durante las fuertes lluvias
  • Disminuye la compactación de áreas con tráfico pesado del pie (los acolchados orgánicos).
  • Le da un aspecto más «acabado» y contribuye a la decoración del «estilo» de jardín.
  • Puede ayudar a ocultar los sistemas de riego.

Piedra triturada, grava y la roca volcánica 

Coberturas minerales ofrecen algunas ventajas sobre los materiales orgánicos.

Estas coberturas no son arrastradas por el viento, no albergan semillas de malezas o enfermedades.

Coberturas minerales se utilizan en cuadros de arbustos, caminos, senderos, y en los pasos. Dependiendo del material utilizado, pueden ser de textura fina o gruesa.

Piedra triturada y grava son coberturas adecuadas para jardines de rocalla.

Algunos tipos de mulch minerales pueden ser de color para combinar con las características de la casa, patio, o el paisaje.

Las partículas minerales mulch deben ser eliminadas de los lugares de siembra por ser un peligro si son golpeados y arrojados por las cortadoras de césped rotativas.

Las coberturas a base de piedra o mineral deben ser sustentada con un tejido sintético o de plástico negro, para que no se mezclen con el suelo por debajo.

Trozos de piedra caliza elevan el pH del suelo y por lo tanto no debe ser utilizados donde existan plantas acidófilas.

Geotextiles – Mallas anti hierbas 

Durante años, un producto híbrido ha estado disponible que actúa como el plástico negro sin algunas de sus características negativas.

Los Geotextiles (telas o paisaje) vienen en un par de formas.

Dejan que entre agua en el subsuelo y algunos tienen preventivo de malezas en el material.

Estas telas tejidas y no tejidas de polipropileno o poliéster son una mejora sobre plástico negro tradicional.

Se utilizan con más frecuencia como mallas anti hierbas, la mejora de la capacidad de suprimir malezas del cultivo de cobertura, y para la separación del mulch y el suelo.

Bloquean el crecimiento de malezas y reducen la evaporación de la superficie, además de permitir que el agua, los fertilizantes, y oxígeno para penetrar fácilmente a través de la tierra.

Se utiliza solo como coberturas, los geotextiles pueden ser degradados por los rayos ultravioletas del sol, deben de estar protegidos.

Las telas tejidas de poliéster en general, duran más y tienen mayor resistencia a la degradación química y la temperatura que los materiales de polipropileno.

Las coberturas de poliéster, sin embargo, son generalmente más caras.

Tejidos de polipropileno se fabrican ya sea por fibras de tejido juntos o unión fibras cortas o constantemente juntas.

Las telas tejidas están unidas por perforación con agujas, fusión con productos químicos o encolado calor, o de moldeo.

Con geotextiles tan diferentes en el mercado, puede ser difícil elegir la tela adecuada.

Hemos utilizado con éxito las mallas anti hierbas Horsol.

Algunos factores a considerar son:

  • Facilidad de aplicación del material sobre el paisaje.
  • Aplicacion de mallas anti hierbas.- Viveros.-
  • La facilidad con que el agua penetra.
  • Eficacia del material en suprimir el crecimiento de malezas. Costo relativo.

Antes de que apliquemos una malla anti hierbas, el área que tenga que ser acolchada debe estar libre de malas hierbas

  RIEGO

El agua que se ha de aplicar tendrá que cumplir los requisitos físicos, químicos y biológicos que necesitan las plantas.

Las dosis aplicadas deben ser las suficientes para que el terreno que envuelve el árbol quede a capacidad de campo.

El riego manual se realizará con poca presión y lentamente, con el fin de evitar el descalza  miento de los árboles, especialmente árboles jóvenes.

No se deben provocar ni erosiones ni lavados de suelos.

En el riego automatizado el control se realiza controlado por un programador.

La periodicidad del riego, así como el inicio y cantidad a aplicar, vendrán determinados la climatología local.

La dosis de agua dependerá de cada situación; teniendo en cuenta la especie a regar, el tipo de suelo y la superficie del riego.

A pesar de esto, se debe seguir el criterio de regar abundantemente con baja periodicidad.

  PODAS

Comprende los trabajos de poda de los árboles, incluyendo los trabajos derivados como recogida de ramas y de restos, limpieza, barrido, carga, transporte a vertedero autorizado o planta de compostaje y trituración.

Se debe podar el menor número posible de ramas con el fin de disminuir el efecto negativo provocado al árbol.

Los cortes realizados tendrán que ser muy pequeños y siempre lisos y limpios.

La posición del corte tiene que ser siguiendo la arruga que se produce entre la rama y el tronco sin afectarlo.

No deben de dejarse muñones.  En ramas de diámetros grandes no se deben realizar cortes.

Si hubiera que realizarlos, éstos deberán de hacerse siguiendo la regla de los tres cortes con tal de evitar los desgajes.

Tipos de poda 

El tipo de poda depende si el árbol es joven o desarrollado:

-Poda de formación.

-Poda de formación de tallo o guía:    Eliminación de la horquilla o guía.

Supresión de la rama menos vigorosa y menos paralela.

Poda de estructura:

Eliminación de las ramas que compiten con la guía principal o que se entrecruzan

. Poda fundamental a aplicar cuando el árbol está formando su estructura

Poda de refaldado:

Elevación progresiva de altura de las ramas basales

Poda en árboles desarrollados. 

La poda se justifica para mantener en buen estado el aspecto del árbol; así, las podas deben de realizarse sobre ramas enfermas, dañadas o muertas, con el fin de impedir la proliferación de hongos y similares.

Sólo justifica la eliminación de aquellas ramas que facilitan el aclareo de la copa y que permiten la entrada de luz y aire, la eliminación de ramas cruzadas o mal dirigidas

.En las podas en arboles arquitecturizados deberán realizarse con la frecuencia necesaria para que puedan conservar la forma deseada.

Objetivos de las podas

Los expertos enumeran una serie de circunstancias en las que se hace aconsejable podar.

Son las siguientes:

  • Eliminar las ramas secas. Debe hacerse siempre.
  • Eliminar las ramas enfermas. Debe hacerse siempre.
  • Eliminar las ramas gravemente atacadas por insectos, virus u
  • Contrastes.-Poda de Ficus en Almeria                                                                                         Poda de Plátanos en marquesina en el Lago de Como.-Italia
  • hongos. Sólo cuando no sea posible o aconsejable tratar la plaga. Eliminar las ramas rotas. Debe hacerse siempre.
  • Eliminar los restos de ramas y muñones de podas anteriores mal realizadas. Aconsejable.
  • Eliminar aquella rama que, siendo más débil, compita directamente con otra por el mismo espacio vital. Aconsejable.
  • Eliminar una de las dos ramas que se rocen de manera habitual. Aconsejable, sobre todo en lugares ventosos.
  • Aligerar aquella rama con un protagonismo excesivo para el tamaño del árbol. Aconsejable por razones de equilibrio físico del árbol.

No debería ser necesario hablar de la poda, porque no se deberían podar los árboles ornamentales. La poda es obligada cuando hacemos uso del árbol en nuestro beneficio.

Pero puesto que, tarde o temprano, caeremos en la tentación de mutilar algún árbol, es mejor que sepamos cómo hacerlo.

En otras ocasiones se imitan los usos del municipio, y se poda cuando lo hace el ayuntamiento.

Pues bien: en contra de todo lo que hayáis podido escuchar o leer, no existe una época netamente mejor que otra para podar, todo depende de la especie y el tipo de poda que deseemos ejecutar.

Se puede hacer en verano, otoño, invierno y primavera sin que afecte más o menos al árbol (siempre que se haga bien).

Los árboles muy sensibles a infecciones y ataques por hongos no deben podarse en aquellas épocas en que dicha enfermedad está en su apogeo.

Es preferible hacerlo en verano.

Las coníferas que se poden en primavera y verano llegan a soltar gran cantidad de resina, que puede ser antiestética e incluso manchar.

Su poda debe hacerse en épocas de reposo para evitar la suciedad que provoca la savia resbalando por el tronco.

Pero para la inmensa mayoría de especies, hay argumentos a favor y en contra para acometer la poda en cualquier estación. Hare sólo ciertas observaciones que pueden ser de interés para decidir cuándo podar.

  • La poda en primavera se considera como Naranjos recortados en Cordoba hace años ….                                                                            y ahora tambien en Sevilla,menos flor de azahar.menos naranjas.
  • muy dañina, por la facilidad del árbol para sangrar.

Salvo las excepciones mencionadas, esta afirmación carece de base científica.

Si debe evitarse los días que rodean al momento de despliegue de las hojas.

  • En verano, el peso de las ramas puede dificultar la poda.

Por otro lado, tener el follaje perfectamente desarrollado permite elegir con más criterio las ramas a eliminar y observar mejor las secas.

  • El otoño, época favorita de muchos ayuntamientos y particulares, es la época en que los hongos causantes de la pudrición esparcen sus esporas, facilitando el arraigo de la enfermedad.

Recientes observaciones demuestran que las heridas producidas en el árbol durante el otoño cicatrizan con mayor dificultad que las producidas en primavera o verano.

  • En invierno es más difícil diferenciar las ramas secas o enfermas y aquéllas que implican un desequilibrio importante para el árbol.

Entiéndase todo ello, según el tipo de poda que queramos practicar.

 ALGUNOS MITOS EN LA PODA según Alex Shigo

¿HAY UN ANGULO FIJO PARA PODAR UNA RAMA?

El tamaño del collar de unión en la base de la rama determina la posición y ángulo del corte correcto.

El tamaño y las formas de los cuellos pueden variar mucho en un mismo árbol.

En algunos árboles, cuando las ramas inician su muerte los cuellos son más pronunciados.

CUANDO PODES HAZLO SEGURO DEJA UN PEQUEÑO TOCON……

Si un corte es correcto, un completo círculo, oval o rosquillado del callo o madera herida rodeará sus márgenes.

La cuestión es si es mejor dejar un pequeño tocón o cortar dentro del collar.

La contestación es ni una cosa ni la otra.

Si no ves el collar, apunta donde tú piensas que está.

Observar árboles de la misma especie que tengan ramas secas o decadentes.

Anotar donde se forma el collar.

Mucha gente deja un pequeño tocón porque está preocupado de no dañar el collar. No hacer esto.

EL CALLO SOLO SE FORMA EN El BORDE DE LAS HERIDAS

El callo se forma alrededor de las heridas completamente si se han realizado los cortes de poda correctamente.

Cuando el corte a ras era considerado correcto, el callo de los lados del corte que herían el tronco era considerado normal.

Los tejidos frecuentemente morían abajo y encima de la herida.

Los tejidos debilitados por abajo y por arriba del corte eran a menudo puntos de inicio de grietas y pudriciones.

LA ARBORICULTURA MODERNA SE INICIA CUANDO ALGUNOS TECNICOS EMPIEZAN A DEJAR LOS BOTES DE PINTURA EN EL CAMION.

 ENTONCES SE INICIA LA PODA CORRECTA, CUANDO ALGUNOS EXCELENTES PROFESIONALES ABANDONAN LA IDEA DE CURAR HERIDAS, UN NUEVO MUNDO DEL CUIDADO DE LOS ÁRBOLES ESTÁ APARECIENDO.

Alguna gente nunca abandonará el sistema porque pintando heridas describe el alcance de sus conocimientos sobre los árboles y sus habilidades en su tratamiento.

LOS GANCHOS TREPADORES NO DAÑAN LOS ARBOLES….

Los pinchazos y las heridas que se producen en la corteza son el inicio de muchos problemas del árbol.

Es el punto de acceso de muchos patógenos.

Sucede con mucha frecuencia en las palmeras.

Algunas especies compartimentalizan, otras no. Repetidas heridas pueden resultar un daño serio.

TODO EL MUNDO AMA LOS ARBOLES

Mucha gente odia los árboles. Algunos desearían no verlos.

Después de todo ensucian con sus hojas el césped.

Hay que barrer las hojas que caen.

Otros sólo ven en los árboles un camino para hacer dinero.

En nuestro afán de dar información a la gente nos olvidamos que algunos no aman los árboles.

Es duro de creerlo, pero es verdadero.maquinas,

PLANTAR CORRECTAMENTE

Plantar a la profundidad donde las raíces se extienden desde el tronco.

*             Preparar el lugar de plantación, no sólo hacer un hoyo en el suelo.

*             Soltar la tierra más allá de la línea de goteo del árbol.

*             Entutorar el árbol sólo si no se puede mantener derecho con vientos moderados.

*             Utilizar anchos cinturones de materiales que no dañen la corteza.

Acolchar alrededor del tronco con material compostado, evitar que contacte con el tronco.

*             Mantener el suelo húmedo, no inundado a la profundidad de las raíces.

*             Eliminar ramas muertas o dañadas.

*             Esperar hasta la segunda primavera para podas de formación y para fertilizar.

 

PLANTAR EL ARBOL CORRECTO EN EL SITIO CORRECTO

 

 

SOSTENIMIENTO ARTIFICIAL

Los tutores y tensores se deben mantener en perfecto estado con el fin de realizar sus funciones.

Han de estar correctamente ajustados para evitar que ahorquen o dañen al árbol.

Se deben colocar adecuadamente con el fin de que tengan una fuerza tal que eviten que los árboles se inclinen, se rompan o caigan.

Se debe hacer como mínimo una inspección anual y después de incidencias como tormentas, tempestades, vendavales, obras, etc.… con el fin de corregir o modificar posibles fregamientos o roces.

RETIRADA DE ELEMENTOS MUERTOS Y/O PELIGROSOS  

La retirada de árboles y ramas secas y/o peligrosas se deberá realizar siempre de forma urgente en cualquier época del año.

La tronca de los árboles situados en alcorques se deberá dejar siempre a cota inferior del pavimento.

La tronca de los árboles que no se encuentren en alcorques se dejará como máximo al mismo nivel del suelo.

ELIMINACION DE TOCONES Y RAICES

La eliminación de tocones y raíces puede realizarse de manera manual o mecanizada.

El tamaño y la forma de los tocones varía con las especies y la edad del árbol, además es influenciado por el tipo de suelo y la disponibilidad del agua.

La remoción de los tocones con destoconadoras no es posible realizarla completamente ya que se cortará el tronco y parte de las raices quedará en el suelo.

Señalizaciones. –

Al iniciar el trabajo, previamente deberá señalizarse el ámbito donde se interviene y establecer una zona de seguridad.

Esta quedará cerrada para el acceso de la gente.

La distancia mínima de seguridad deberá ser de 1,5 m. a partir de la proyección de la copa del árbol si se elimina el árbol.

  Metodología. –

Si el espacio lo permite, se debe eliminar el árbol dejando caer las ramas que se eliminen.     Si esto no fuera posible ayudados por las técnicas de trepa, se bajarán mediante cuerdas una a una.

No se deberá cortar nunca a nivel del cuello del árbol, para facilitar a posteriori la extracción de la tronca.

ELIMINACION DE TRONCAS

Se deberán retirar las troncas que se encuentren en zonas verdes o alcorques, que deben volverse a plantar.

Si no existiera tal caso, no hará falta retirarla y se tendrá que pavimentar o enrasar el suelo directamente.

Si no se debe volver a plantar, la aportación de productos salitrosos puede ayudar a su pudrición.

Cuando las troncas hayan sido retiradas, el pavimento o alcorque donde se encontraban tendrá que quedar en las mismas condiciones previas al proceso.

Destoconadora

PLANTACION Y/O REPOSICION DE ARBOLES  

La plantación o reposición de árboles se debe hacer siempre.

Se consideran incluidas en estos trabajos las operaciones siguientes:

  • Retirada y gestión del material muerto o seco.

–            Implantación del arbolado de reposición.

–            Sustitución de tierras o sustrato si es necesario.

–            Primer riego.

El procedimiento de plantación a seguir será el siguiente:

-Se realizará un hoyo de plantación de la misma profundidad que el cepellón de tierra y, como mínimo, tres veces su anchura.

Si la tierra que se extrae del hoyo no se considera adecuada, será retirada y sustituida.

–  La colocación del árbol en el hoyo de plantación se realizará de tal forma que el ensanche del cuello de las raíces quede 2 y 5 cm. del nivel del suelo.

En ningún caso el árbol debe quedar más enterrado de lo que estaba en su lugar crecimiento original.

Antes de empezar a rellenar el agujero desde una cierta distancia se debe observar y modificar la posición del árbol con el fin de asegurar que se encuentra en una posición absolutamente vertical.

-El hoyo se debe rellenar hasta un tercio de su volumen a la vez que se va compactando el sustrato con firmeza.

En este momento se deben eliminar las cuerdas, alambres u otros elementos que envuelven el cepellón o que se encuentren en el tercio superior del cepellón de tierra.

Esta operación se debe realizar con precaución para evitar dañar el tronco o las raíces.

-Mientras se rellena el resto del hoyo, se debe ir compactando el terreno y asentándolo.

-Si se considera necesario deberán colocarse tutores.

-Si se considera oportuno se formará un acolchamiento.

-Los restos de materiales producto de la plantación se retirarán dejando la superficie limpia y se deben transportar a vertedero autorizado o a un centro de gestión de residuos.

Relación de herramientas de corte apropiadas para la poda de árboles

Herramientas manuales

Sierra de mano

Sierra de percha

Tijeras de podar de una mano

Tijeras de podar de dos manos

Tijeras márcola o telescópicas    

   

MAQUINAS Y EQUIPOS DE ACCESO Y SUBIDA

Para la subida a árboles y palmeras no deben utilizarse ganchos o similares que puedan herir las cortezas o superficies de estípite.

Deberán usarse máquinas y equipos que garanticen la seguridad del podador primero y que sean inocuos para los árboles y las palmeras.

En los trabajos de poda se deberán utilizar máquinas o equipos de seguridad debidamente homologados y marcados por la CE para estos trabajos.

A continuación, se relacionan los diferentes equipos de seguridad personal de poda y equipos y máquinas de seguridad en altura.

Máquinas y equipos de seguridad

Seguridad personal de poda

Casco de seguridad (en trabajos con motosierra con auriculares)

Gafas de protección.

Pantalón de protección 180-360º para motosierra.

Botas de seguridad con puntera de acero o de protección para sierra mecánica.

Guantes de cuero.

Máscara anti polvo (opcional).

Seguridad en altura

Máquinas de acceso:

Plataforma hidráulica

Plataforma autopropulsada

Escalera hidráulica

Grúa

Cesta elevadora

Arnés de seguridad y eslinga de acero.

Equipos de subida:

Bicicleta

Cintas de escalada

Herramientas mecánicas

Tijeras neumáticas

Motosierra mecánica

Motosierra mecánica de percha

MAQUINAS COMPLEMENTARIAS

Un equipo de trituración, los camiones para las máquinas de acceso y recogida de restos de poda, son máquinas complementarias en los trabajos de mantenimiento de árboles y palmeras.

MANTENIMIENTO DE LAS PALMERAS           

 Escarificación del suelo

La escarda debe hacerse por medios manuales, preferentemente.

Si el terreno se ha endurecido excesivamente, se deberá hacer una aportación de sílice y una aportación de materia orgánica.

Todas estas operaciones se harán dejando una profundidad adecuada en el alcorque (5-10 cm) por si se tienen que realizar riegos con manguera.

DESHERBADO

Las palmeras han de presentar un aspecto sano y limpio alrededor del estípite, la entrega del mismo al terreno se debe hacer de manera uniforme.

Puerto de Santa Maria.-Paseo de Phoeniz canariensis antes de la llegada del picudo                     Phoenix canariensis matizada

Se realizará un desherbado alrededor del estípite por medios manuales o químicos.

Se debe tener en cuenta que la utilización inadecuada de herbicidas puede ocasionar toxicidad a las palmeras o a otra vegetación existente.

SOSTENIMIENTO ARTIFICIAL

Los tutores y tensores se deben mantener en perfecto estado con el fin de que realicen sus funciones.

Estarán perfectamente ajustados para evitar que dañen a la palmera.

Las palmeras que amenacen rotura o caída y que se deben conservar, han de ser sostenidas artificialmente mediante la colocación de tutores (normalmente trípodes) o cables de acero galvanizado con tensores.

También pueden instalarse sistemas con abrazaderas del estípite (argollas formadas por dos semicírculos de acero con el interior revestido de caucho y unidos entre sí mediante tornillos y hembras) con los cuales se pueden sujetar las palmeras a otras palmeras, edificaciones vecinas o al suelo.

Las palmeras sostenidas artificialmente han de ser inspeccionadas anualmente o después de incidencias climatológicas como tormentas, vendavales, obras, etc.… con el fin de poder corregir y/o modificar posibles roces o deficiencias.

 PODA Y LIMPIEZA DE PALMERAS

Se deben realizar los trabajos de poda de las palmeras y todos los trabajos derivados como recogida de los restos, limpieza, barrido, carga, transporte hasta vertedero autorizado o plantas de compostaje y trituración de residuos vegetales.

La poda de las palmeras consiste en la retirada de hojas y/o frutos.

Estos deben ser retirados cuando: Presenten peligro de caída.

  • -Las hojas secas tengan posibilidad de caída.
  • -Para mejorar el aspecto estético del lugar donde se encuentra.
  • -Adecuar el individuo a las necesidades de uso del espacio donde se desarrolla.

Los trabajos de poda, especialmente cuando comporten subida a las palmeras, deben ser realizados por podadores cualificados que deberán conocer las necesidades y la biología de las diferentes especies, así como las normas de seguridad que deben aplicarse en los trabajos.

Acceso con bicicleta,

Se deberán cumplir todos los requisitos de seguridad establecidos en altura.

De esta forma, deberán utilizar arnés de seguridad, eslinga de acero o cualquiera de los equipos de escalada, preferentemente maquinaria de altura.

Se suprimirán las hojas viejas sin cortarlas a ras con el estípite y conservando aquellas tábalas (una porción del peciolo) que están fuertemente adheridas y eliminando aquellas que se desprenden fácilmente.

La distancia del corte de poda al estípite debe ser uniforme.

En el caso de palmeras muy jóvenes, el tratamiento ha de seguir las pautas siguientes:

  • -Retoque de tábalas viejas si están descompuestas.
  • -Eliminación de hojas secas, inflorescencias e infrutescencias, etc…
  • -Reducción de hojas verdes que molesten a un tercio de su longitud en vez de eliminar totalmente.
  • -Atado de las hojas sin que queden demasiado prietas o instalación de un trípode telescópico que sujete las hojas.

En aquellas especies como el Phoenix canariensis y en todas aquellas otras en que las tábalas se pueden mantener sobre el estípite una vez cortadas durante al menos 3-4 años, se pude formar una balona.

Hay que tener en cuenta que su finalidad es ornamental.

La balona se realiza con las tábalas de la balona anterior, las de las hojas secas cortadas y las de la corona de hojas verdes eliminadas, todas ellas cortadas y perfiladas de forma ordenada.

La limpieza de la palmera también puede implicar la eliminación de hijuelos en aquellas especies que son prolíficas a generarlos.

Cualquier operación de poda o limpieza se debe hacer en la época adecuada de acuerdo con el lugar donde están ubicadas.

Como referencia es menester decir:

  • -En las áreas de clima tropical o subtropical la poda se puede realizar en cualquier época del año.
  • -En las áreas de clima templado, en cualquier periodo excepto fuera del peligro de heladas.
  • -En las áreas de clima frío, durante los meses de verano.

Si la poda implica una eliminación de hojas verdes, es aconsejable realizarla durante los meses de verano. Las hojas secas no se deben eliminar durante los meses fríos.

Sin embargo, y como premisa principal, la poda es aconsejable realizarla después de formularse las inflorescencias, con tal de eliminarlas de forma que no se produzcan infrutescencias que son las que ocasionan más problemas (suciedad del espacio, peso excesivo ante las tormentas y el viento, etc.…).

La poda y limpieza en estas fechas es más racional.

HERRAMIENTAS PARA LA PODA DE PALMERAS

Operaciones de poda y limpieza

Herramientas apropiadas

Corte de hojas pinnadas

Corbellón y/o hacha

Márcola

Sierra mecánica

Corte de hojas palmadas

Serrucho de jardinero

Sierra mecánica

Hacha

Eliminación de inflorescencias infrutescencias de especies de hojas pinnadas

Gancho de palmero

Márcola

Hacha

Eliminación de inflorescencias infrutescencias de especies de hojas palmadas

Serrucho de jardinero

Formación de balona

Corbellón

Sierra mecánica

Eliminación de hijuelos

Corbellón

Serrucho de jardinero

Sierra mecánica

Limpieza del estípite

Corbellón

Sierra mecánica

Hacha

La sierra mecánica no debe utilizarse para podar directamente los peciolos verdes dejando tábalas cortas ya que, como su corte no es limpio, pueden producirse desgajes perjudiciales.

En el caso de podar hojas verdes con estas herramientas, se debe terminar podando el peciolo en un repaso con el corbellón.

Las herramientas de corte, como las sierras mecánicas, deben estar bien afiladas y desinfectadas con formulaciones expresamente autorizadas para desinfección de herramientas de poda o bien con productos alternativos, por ejemplo, lejía doméstica diluida al 8% o alcohol etílico de 90-97º.

Esta desinfección se debe hacer con mucha frecuencia, siendo recomendable que como mínimo se haga al pasar a podar otro árbol o palmera, al acabar la jornada y sobre todo, cuando se trabaja sobre podredumbres o similares.

Trasplante de Phoenix canariensis

FERTILIZACION DE LAS PALMERAS

Se tiene que hacer una fertilización de la palmera en cualquiera de estas situaciones:

  • -Necesidades demostradas y determinadas mediante un análisis de suelo.
  • -Por síntomas visibles de deficiencias en las plantas.

El proceso de fertilización se hará con abonos orgánicos o con abonos químicos de liberación lenta.

Los abonos orgánicos y los compuestos aplicados tendrán que estar suficientemente compostados.

En algunos casos será recomendable abonar las palmeras con fertilizante complejo rico en microelementos.

Si se utilizan abonos de liberación lenta, es suficiente hacer una aportación anual.

Si se abona con fertilizantes líquidos solubles, será necesario hacer aplicaciones a pequeñas dosis más frecuentes.

Las dosis de fertilización se deben calcular de acuerdo con las necesidades de cada planta, según las carencias detectadas en los análisis de suelo y foliares, con el fin de restituir el nivel de nutrientes adecuado a cada especie, al desarrollo del ejemplar y al tipo de suelo y clima.

En lo referente a las palmeras recién plantadas y que serán abonadas en la plantación con abonado de fondo, en general es suficiente un ligero abonado de mantenimiento, en más cantidad y frecuencia cuanto más pobre sea el suelo.

También se deberá hacer una aplicación durante la época de calor, en la cual la palmera está en crecimiento activo (mejor al inicio de este crecimiento).

La aplicación debe hacerse sobre suelo húmedo o en épocas de lluvia.

Se tiene que esparcir sobre la superficie del suelo, dentro de la zona de goteo de la corona.

 RIEGO

El agua aplicada tendrá que cumplir los requisitos físicos, químicos, y biológicos que exigen las palmeras.

Las dosis aplicadas han de ser suficientes para hacer que el terreno que envuelve la palmera quede a capacidad de campo.

La aplicación del riego se podrá realizar dependiendo del sistema de aplicación que disponga la palmera (riego localizado por goteo, riego a manta o con manguera).

Como norma general se debe regar antes de que el suelo esté completamente seco.

No se ha de regar sólo el suelo inmediatamente cerca del cuello del estípite, sino que se ha de procurar que disponga de más cantidad de agua con el fin de poder espaciar más los riegos.

Los riegos han de ser abundantes y periódicos, evitando en cualquier momento el encharcamiento.

ELIMINACION DE PALMERAS Y SU SUSTITUCION

Se retirarán las palmeras que presenten peligro grave de caída o rotura o esté gravemente afectada por enfermedad o plaga y se decida no conservarla, de la misma manera, en el caso de una palmera muerta y se han de tomar las medidas necesarias para la seguridad tanto de los operarios como del público en general y de los bienes.

También se eliminarán o conservarán los estípites de las palmeras multicaules.

Si durante la retirada del elemento se detectara la presencia de larvas gruesas (posible presencia de Rhynchosphorus ferrugíneus) se deberá comunicar al organismo oficial competente para poder tratar adecuadamente.

Se sustituirá la palmera por un ejemplar de la misma especie siempre que las causas de la muerte o decaimiento no sea por enfermedad o plaga, o indiquen una falta de adaptación y sea aconsejable sustituirla por otra especie.

En el caso de enfermedades abióticas se tendrá que realizar un buen hoyo de plantación, con sustitución de las tierras excavadas, eliminar el resto de raíces y hacer una aportación de sustratos o tierras de jardinería adecuadas.

En el caso de enfermedades bióticas se tendrá que desinfectar el suelo antes de la nueva plantación.

En caso de muerte o daños por accidente o afectación por obras o expropiaciones se realizará la valoración de los daños utilizando la Norma de Granada de valoración de árboles ornamentales y sus revisiones.

Deberán cumplirse las normas oficiales en cuanto a la importación de palmeras y los controles fitosanitarios.

MANTENIMIENTO DE ARBUSTOS, TREPADORAS Y MASAS DE FLOR

ESCARIFICACION

Se llevará a término de forma periódica y siempre posteriormente a la eliminación de las hierbas adventicias.

La escarificación debe mantener el suelo esponjoso para evitar la compactación del terreno y promover un intercambio continuo de gases.

La escarificación se debe realizar a 15 cm. de profundidad mediante maquinaria o manualmente.      Durante este proceso se tienen que retirar todos aquellos elementos de origen inorgánico o piedras etc.…

Es el momento para la incorporación de abonos orgánicos.

RASTRILLADO

Después de cada operación de escarificación o escarda el terreno deben mantenerse nivelado y homogéneo para la posterior plantación.

Mediante maquinaria o manualmente se deben deshacer los terrones de gran tamaño hasta observar una homogeneidad en todo el parterre.

El rastrillado nos dará el efecto de terminación de la labor realizada.

DESHERBADO

El trabajo se debe realizar de forma periódica con medios manuales, mecánicos o con tratamientos con herbicidas.

En el caso de que se realice con herbicida, pasado el tiempo obligatorio de espera del tratamiento se retirarán los restos vegetales, dejando el espacio limpio.

La mano de obra necesaria para realizar el desherbado es muy costosa económicamente y en ocasiones, “inexistente, especialmente en los cultivos hortícolas y en jardines.

Manoir de Marqueyssac.-Francia.-Recorte de bojes                                                                     Jardin Botanique Valh Rameh.- Recorte de seto de cipres.-Setus monstruosus

PODA Y RECORTES

Las plantas podadas o recortadas:

  • -Han de estar proporcionadas de acuerdo con el porte de la especie.
  • -Se podarán de tal forma que posteriormente no sea necesario realizar cortes de diámetros superiores a los 4 cm. de Ø.
  • -Los cortes de poda serán realizados correctamente.
  • -No deben tener ramas afectadas por plagas o enfermedades graves.
  • -Han de adecuar el individuo a las necesidades de uso del espacio donde se desarrolla.

La poda vendrá determinada por las características de cada planta.

Se debe podar la planta de temporada antes de su fructificación, una vez haya realizado su primer ciclo de floración. según tipo de jardín.

Una vez realizada la poda, los restos vegetales serán retirados a vertedero o centro de gestión de residuos.

Rosal La Sevillana.-Trepador                                                                                                               Bouganvilleas en  Palacio de San Telmo.-Sevilla

Poda de arbusto decorativo por su flor

La poda de arbustos es más complicada, pues hay especies que sólo florecen en las ramas del año y por lo tanto si se cortan se echará a perder la floración.

En este caso, si las flores aparecen durante el verano o primavera, la poda debe efectuarse durante la época templada o fría, cortando exclusivamente los brotes de la temporada anterior, dejando un sobrante por rama de unos 5 centímetros.

Si el arbusto florece sobre ramas del año anterior, pero lo hace durante el invierno o primavera, la poda se llevará a cabo después de la floración.

Si las flores aparecen a mediados de la primavera, el recorte debe ser más enérgico.

Por último, cuando se trata de arbustos en los que la floración aparece en las ramas más viejas, se podarán anualmente todos los brotes del año.

Los arbustos cuyas especies teman el frio será conveniente podarlos cuanto ya no existan riesgos de heladas Ejem…Lantanas, Pacíficos, Plumbagos, Bouganvilleas, Streptosolen, Jazmines, Daturas etc.…en nuestro clima a partir de marzo en algunas provincias.

Poda de árbol o arbusto piramidal

Es importante controlar el desarrollo de la rama principal, para limitar el crecimiento de las ramas laterales, consiguiendo que la guía sobresalga sobre las demás.

Si la rama principal está enferma o desgajada por efecto del viento o cualquier otra causa, gracias a la poda se puede crear una nueva guía mediante el entutoramiento de una rama lateral cercana a la destruida.

Se deben eliminar progresivamente las ramas más bajas para llevar la copa a la altura deseada o dejarlo revestido desde la base.

Poda de árbol o arbusto en forma de bola

Los ejemplares que presentan esta forma tienen el problema de que al centro penetra con dificultad el aire y la luz, por lo que la mayor parte de las ramas se desarrollan raquíticas.

Por eso hay que vaciar el centro lo más posible y se recortan por igual las ramillas más pequeñas, para que el ejemplar siga manteniendo su forma y crecer más sano.

Para mantener la forma son necesarios despuntes continuados

Poda o recorte de setos

Para conseguir un efecto armonioso en un seto, al finalizar el trabajo de poda, debe quedar más estrecho por la parte superior que por la inferior. Solo en lugares que nieve.

Para conseguir mantener la horizontalidad puede servir de guía un par de estacas clavadas en el suelo a la altura deseada y una cuerda tensada entre ambas.

Los setos de coníferas se podan una o dos veces al año, cuando hayan crecido los brotes de primavera, y la madera haya cogido cuerpo, que suele ser a mediados de verano.

Les cuesta rebrotar por la parte podada, así que ésta no debe ser muy enérgica.

Poda o recorte de setos con arbustos de flor

Debemos conocer muy bien las épocas de floración de la planta que conforma el seto para realizan los recortes adecuados en cada momento y conseguir las floraciones posteriores a cada recorte.

Lantanas, Celestinas, Bouganvilleas, Pacíficos etc.…son plantas sometidas a formas arquitecturizadas o utilizadas para formación de setos en cerramientos o cubriendo paredes.

Un recorte a destiempo puede destrozar toda una floración.

Si la planta teme al frio, no recortar hasta que no existan peligro de heladas.

FERTILIZACION

Se realizará un abonado mineral y orgánico cada vez que se renueve un grupo de flor de temporada, al realizar la primera cava del terreno.

La aportación de abono se debe hacer cerca de las raíces, pero sin tocarlas.

Se debe aportar o en superficie o en profundidad realizando unos agujeros junto a la planta.

El abono debe extenderse e incorporarse homogéneamente, quedando totalmente incorporado en la totalidad del terreno.

    RIEGO

Toda la superficie debe ser regada homogéneamente y no puede quedar ninguna zona sin regar.

La aplicación del riego ha de hacerse de acuerdo con el sistema de riego que se haya instalado en el espacio a mantener: riego a manta, con aspersión o goteo.

En los riegos con manguera se debe evitar una presión excesiva para evitar que se formen escorrentías o que puedan dañar las plantaciones.

Deformación con la poda de un Prunus
Masacrando un taraje.-No poda

REPOSICION DE MARRAS O BAJAS

Los elementos repuestos han de mantener las mismas características de tamaño y especie que las existentes.

La reposición debe realizarse tan pronto como se detecte una marra o falta.

Se consideran incluidas las siguientes operaciones:

-Retirada y gestión del material vegetal muerto.

–  Implantación del material vegetal de reposición. Sustitución del sustrato si es necesario. Primer riego

Deberá ser restituida y retirada la tierra extraída si no cumple los requisitos de sanidad adecuados.

Las tierras que se retiren deben ser transportadas a vertedero autorizado o a un centro de gestión de residuos.

Las plantas deben ser plantadas el mismo día que lleguen a la obra o lugar de plantación.

El porte de las plantas condiciona la densidad de plantación.

Las plantas plantadas de nuevo deben formar un conjunto homogéneo con el resto de los vegetales existentes.

Una vez realizada la plantación se realizará un riego con el fin de asentar las tierras y homogeneizar el terreno.

Los restos de materiales producto de la plantación se deben de retirar dejando la superficie limpia y se deben transportar a vertedero autorizado o centro de gestión de residuos.

PLANTAS HERBACEAS PERENNES O TAPIZANTES

La planta herbácea perenne y tapizante. Vegetales no leñosos, de consistencia herbácea, que pueden llegar a ser de base subfruticosa o con tallos en caña que fructifican varias veces a lo largo de su ciclo vital.

Pueden mantener la vegetación a lo largo del año o perderla prácticamente durante el periodo desfavorable de su ciclo vegetativo. Están excluidas de este apartado las plantas con órganos subterráneos de reserva, engordados (bulbosas, rizomáticas, con cormos, etc.…).

Las plantas tapizantes son plantas herbáceas, anuales, trepadoras, arbustivas que por su forma de crecimiento o como se las puede hacer crecer, se usan para cubrir superficies o para tapizar los suelos.

Quedan incluidas en este grupo aquellas plantas (por ejemplo, algunas arbustivas) que pueden aparecer también en otros apartados.

Los céspedes se excluyen de este apartado ya que por sus especiales características y necesidades, se tratan en otro tema diferente.

Agapanthus africanus

Condiciones de cultivo 

Las plantas herbáceas, anuales y tapizantes, en recipiente es la forma de presentación con mayor garantía, tanto para el transporte como para el arraigue de las plantas.

Por la pequeña dimensión que pueden presentar algunas de las plantas herbáceas anuales, la presentación puede ser en recipientes de cultivo múltiple y también en recipientes de cultivos individuales.

No es aconsejable el suministro de plantas herbáceas a raíz desnuda.

Dimensiones y proporciones

Las dimensiones y proporciones de los contenedores han de ser las adecuados para este tipo de plantas, en cualquier caso, suficientes para ser plantadas al lugar que se destinen.

Ya que debe existir una relación entre la medida del contenedor y el tamaño de la planta en el momento de ser suministrada, la categoría de ésta puede ser expresada a través del tipo y dimensión del contenedor donde ha estado cultivada y suministrada.

PLANTAS ANUALES Y DE TEMPORADA

Plantas que cumplen su ciclo vegetativo (desde la germinación hasta la muerte) como máximo en el periodo de un año.

Las plantas de temporada son aquellas que se usan en plantaciones de carácter temporal, independiente de la duración de su ciclo vegetativo y hasta y todo de su hábito de crecimiento.

Condiciones de cultivo 

Las plantas anuales y de temporada tienen que ser cultivadas de forma adecuada a la finalidad que tienen que cumplir en los jardines.

Garantizando:

  • -Un buen aparato radical en relación con la especie, el tamaño de la parte aérea y la edad de la planta.
  • -Un desarrollo vegetativo adecuado.

Formas de presentación.

Las plantas anuales y de temporada se pueden presentar en contenedor o a raíz desnuda.

El suministro de plantas anuales y de temporada en contenedor es la forma de presentación con mayores garantías, tanto para el transporte como para el arraigue de las plantas.

Ageratum x Artist Blue

Periodo de suministro

El suministro de plantas anuales y de temporada a raíz desnuda se ha de llevar a término cuando la tipología de la especie lo permita (por ejemplo, Caléndula, Viola tricolor, Bellis…) y el tiempo entre la preparación de la planta en el vivero y la plantación sea lo más corto posible, para garantizar que las plantas no se marchiten y arraiguen rápidamente.

Es fundamental y se practica poco, el programar y encargar para cada temporada las plantas que precisaremos para nuestras necesidades.

Los periodos de suministro son variables según

  • Las características de cada especie a cultivar.
  • El ritmo cronológico de su ciclo vegetativo anual.
  • El posible forzado durante el cultivo, entendiendo este forzado como las técnicas culturales adecuadas para avanzar o retrasar el ciclo vegetativo natural de la planta.
  • En muchos casos las plantas son producidas por gestión propia a partir de semillas, esquejes u otros sistemas de multiplicación

Es preferible que las plantas no hayan estado sometidas a forzados especiales, ya que en general las condiciones ambientales de mantenimiento son menores cuando más se respetan los periodos vegetativos normales de las plantas.

PLANTAS ACUATICAS. – (Ver articulo Un vivero de plantas acuáticas en el Blog)

Especies cespitosas o rizomatosas que viven con en suelo fangoso.

Estas raíces y rizomas crecen sobre el fondo cenagoso, mientras que las partes restantes de las plantas, en particular las hojas y las flores, flotan o salen del agua.

Las plantas acuáticas deben pertenecer a las especies y variedades que nos interesen, reuniendo las mismas condiciones de tamaño, edad, desarrollo y forma de cultivo.

PLANTAS CRASAS

Clasificación de las plantas crasas

Según su duración, la gran mayoría de plantas crasas pertenecen al grupo de las policárpicas y excepcionalmente a las monocárpicas plurianuales o anuales.

En otro caso, estas plantas se pueden clasificar según que pertenezcan a la familia de las cactáceas (Cactácea) y las que no pertenecen a esta familia (Suculentas).

Formas de presentación

Las plantas crasas se pueden presentar a raíz desnuda o en recipiente.

El suministro de las plantas crasas a raíz desnuda es posible hasta en el caso de grandes ejemplares.

No es recomendable que el tamaño de las raíces sea demasiado largo, de 50 cm. como máximo en los ejemplares grandes, y de unos pocos centímetros en el caso de ejemplares Echinocactus grusonii .-Asiento de suegra                                                                                 Beaucarnea recurvata en Jardin Exótico de Mónaco                                                                     más pequeños.

En cualquier caso, las raíces se deben presentar con las heridas cicatrizadas, sin dobleces, ni heridas aparentes.

Las plantas crasas suministradas en recipiente de cultivo deben estar debidamente enraizadas al sustrato y éste, proporcionado al tamaño de la planta.

Periodo de suministro 

De acuerdo con las épocas más recomendadas para plantación, el periodo de suministro es de marzo a Julio, evitando la manipulación durante los meses entre octubre y febrero, ambos incluidos.

BIBLIOGRAFÍA

          THE STANDARD CYCLOPEDIA OF HORTICULTURE (IV Edición) by L.H. Bailey New York

          EXOTICA. Pyctoria Cyclopedia of Indoor Plants by Alfred Byrd Graf. Rutherford U.S.A.

          LE BON JARDINIER. Encyclopedie Horticole. Par Paul Grisuardert. Victor Chaudon. La Maison Rustique. París.

          NOMENCLATURA DE LAS PLANTAS CULTIVADAS EN LOS JARDINES PUBLICOS (1.965) Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla

          ARBOLES DE JARDÍN (1.972) Ed. Oikos-tau. Barcelona. Juan Pañella Bonastre

          LAS PLANTAS DE JARDÍN CULTIVADAS EN ESPAÑA (1.980) Juan Panella Bonastre

          JARDINES Y PARQUES DE SEVILLA. D. Francisco Bueno Manso y D. José Elías Bonells. Diario de Sevilla. Caja Rural de Sevilla

          PALMERAS. J.A. Cañizo (1.991). Ediciones Mundi Prensa

          MANUAL OF THE FLOWERING PLANTS OF CALIFORNIA. Jepson (1.970). University of California

          ORNAMENTAL SHRUBS OF CALIFORNIA. Leonid Enari, Ph. D. 1.962. Californian Arboretum Foundation, Inc.

          LAS ESPECIES VEGETALES DE LA EXPOSICION UNIVERSAL DE SEVILLA EN LA ISLA DE LA CARTUJA. C. Andres, Martín Cacao M., José M. Rodríguez Pérez (2002). 2ª Edición Asociación Española de Parques y Jardines Públicos. Madrid

          FLORA ORNAMENTAL DE MALAGA (1.988) Ed. Arguval. Málaga

          ARBOLES Y ARBUSTOS DE LOS JARDINES DE VALENCIA. Ballester Olmos J.F. (2000) Ayuntamiento de Valencia

          JARDINES Y PARQUES DE SEVILLA. F. Bueno y J. Elías Bonells (2000) Ed. Andaluza de Periódicos Independientes. Sevilla

          DICCIONARIO ILUSTRADO DE NOMBRES VERNÁCULOS DE LAS PLANTAS EN ESPAÑA. A. Jiménez Cevallos (1986) I.C.O.M.A. Madrid.

          LES PLANTATIONS EN ALIGNEMENT URBAINES ET ROUTIERES. A. Leroy (1.953). J.B. Bailliere et fils editeurs. París

          ARBOLES DE MADRID. A. López Lillo (1984, 1987, 2000) Comunidad de Madrid

          ARBOLES EN ESPAÑA. A. López Lillo y J.M. Sánchez de Lorenzo Cáceres (2001). Ediciones Mundi-Prensa. Madrid

          LAS PLANTAS DE JARDÍN CULTIVADAS EN ESPAÑA. J. Pañella (1991). AEPJP-AA. Escola de jardinería Nicolau Mª Rubio Tuduri. Barcelona

          CALENDARI DE FLORACIO DE LES PLANTES DE JARDI. J. Soler (1987) AA. De la Escuela Municipal de jardinería del Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona

          FLORA VASCULAR DE ANDALUCIA OCCIDENTAL. B. Valdés, S. Talavera y F. Galiano. Ketres Editor

          ARBOLES DE PUERTO RICO Y EXÓTICOS. E. Miner Sola (1997, 2000) Puerto Rico

          PALMERAS. UN REINO VEGETAL. A. Puig y P. Ramoneda (1997). Floraprint España S.A.

          VIVAI TORSANLORENZO S.S. di Mario Margueriti C. Torsanlorenzo catálogo (2004). Roma- Italia

NORMAS TECNOLOGICAS DE JARDINERIA Y PAISAJISMO (NTJ