
Breve síntesis de una Colonia de origen industrial textil creado por el interés por alejarse de los conflictos sociales existentes en Vapor Vell la antigua fábrica ubicada en el distrito de Sants-Montjuïc de Barcelona propiedad de Joan Güell. ,lo que hizo que se plantease una nueva industria en el marco de una Colonia industrial; con las casas de los obreros al lado de la fábrica, integradas en la misma propiedad, constituyendo un núcleo urbano con personalidad propia y con su vida social y económica tutelada por la empresa,
Eusebio Güell i Bacigadulpi ( 1846-1918 ) fundó la Colonia Güell en 1890
En principio la Colonia a 12 km de Barcelona quedaba a media hora de carro de la estación de la MZA de Cornellá del Llobregat que entonces era la más próxima.
Las tartanas del Niño ( mi abuelo ) garantizaban el transporte todo el tiempo que fue necesario tanto de personas como de mercancías.
El teléfono no llego a la Colonia hasta 1981.
El ferrocarril “ el carrilet “ se inauguró en 1912 y solo llegaba hasta San Boi
En la fundación de la Colonia Güell parece que el hecho social peso sobre cualquier otra consideración
La Colonia fue construida entera con recursos de su propietario
Las tierras se arrendaron a payeses del pueblo y de los pueblos cercanos, mis padres eran arrendatarios agrícolas de estos terrenos hasta que en la disolución de la fabrica pasaron a ser propietarios al ,igual que ocurrió con las viviendas que fueron ofrecidas para la compra a sus moradores.
Los expertos en la obra de Antonio Gaudí atribuyen a Francesc Berenguer i Mestres el proyecto global de la Colonia en un mayor o menor grado de intervención y de los maestros de obras Andreu Espinal y Agustí Arimany
Cuando murió Berenguer, Gaudí comento “ con la muerte de Berenguer he perdido mi mano derecha “
La calidad de la arquitectura del conjunto de la Colonia es muy diversa, entre la austeridad de las primeras casa para los obreros de la fábrica hasta las filigranas del ladrillo que se observan en sus edificios hay un conjunto de soluciones que nos muestran el elevado grado de integración.
La trama urbana reprodujo en cierto momento la trama social de la Colonia.
Gaudí y sus colaboradores dejaron el distintivo de su arquitectura y elevaron este episodio histórico a un interés de ámbito internacional.
En el año 1898 Eusebi Güell encargó al arquitecto Antoni Gaudí el proyecto de una iglesia para la Colonia Güell en el conocido como bosque de la iglesia, No le puso límites: ni en el presupuesto, ni en el tipo de obra ni en el plazo,. Gaudí trabajo en la construcción de la iglesia y la rectoría desde el año 1898 hasta1917 .
En 1914 los hijos de Eusebi Güell comunicaron a Gaudí que no seguirían financiando las obras en curso y este tuvo que abandonar el proyecto. En noviembre del año siguiente, el obispo de Barcelona bendijo la nave inferior, la única que se llegó a construir, hecho que motivó que la iglesia se llame popularmente la cripta.
Pese a quedar inacabada, la iglesia supone un punto culminante en la obra de Gaudí al incluir por primera vez, de forma unitaria, la práctica totalidad de sus innovaciones arquitectónicas
La Masía
La casa en su origen había sido propiedad de Antoni Soler, que fue uno de los principales dirigentes del alzamiento contra el gobierno de Carlos que tuvo lugar en 1689 en el Baix Llobregat.
En 1860 la familia Soler vende la casa y la finca a Joan Güell y Ferrer, al fundarse la Colonia Güell.
La masía del s. XVII ,fue la antigua residencia de Eusebi Güell Conde de Güell , durante un periodo significativamente productivo por el arquitecto Antoni Gaudí, de quien se conservan en su interior elementos originales, tanto arquitectónicos como decorativos
Durante la Guerra Civil la masía pasó a ser Ayuntamiento.
Los años sesenta del siglo XX los herederos de Santiago Güell la venden a M. Teresa Ferré Pedret.
La adquieren unos amigos y despues de disfrutarla ,desde hace tiempo esta en venta como casa histórica del siglo XVII
Otra masía es Can Juliá
Situada en la parte alta de la Colonia , es otra de las masías existentes en la finca agrícola que existía en los terrenos adquirida por Güell, sigue la tipología de casa solariega catalana dentro del término y también con su historia Actualmente parte del edificio está en estado ruinoso.
Cal Ordal
Cal Ordal está situada en la plaza Anselm Clavé , se trata de un edificio diseñado por el arquitecto Joan Rubió i Bellver en 1894. En un edificio aislado, formado por tres casas unifamiliares adosadas que llama la atención a la entrada del pueblo, durante muchos años ocupado por la familia Pizarro Ramon y familia Gaudó y que yo recuerde la familia de la Emilia con su especial tienda, en mis tiempos.

La Torre Salvana
En la Colonia se encuentra el castillo Torre Salvana una fortaleza del siglo X, que se encuentra en la actualidad en estado de ruina. Fue un castillo de estilo románico con una torre de defensa construido en el siglo X. Los últimos residentes la familia Dunyach
Las viviendas de la Colonia
En la parte mas alta del pueblo se encontraban las viviendas más notables ,la vivienda del cura ,la del médico, la del subdirector de la fábrica, el jefe administrativo etc.…El director de la fábrica vivía dentro de la misma en una casa que todavía existe rodeada de una zona ajardinada .
Algunos edificios singulares proyectados por colaboradores de Gaudí, Joan Rubio i Bellver, el maestro de obra Francesc Balaguer i Mestres y su hijo, aunque este era otra generación, la escuela y la casa del maestro rodeada de uno de los pinares, la Cooperativa de consumo, el Centro Parroquial San Luis, la Biblioteca Joaquim Falguera,Cal Ordal etc…
La trama urbana sufrió algunas injerencias de otros estilos con actuaciones no siempre homologables a la calidad general del conjunto. Pero no le hizo perder su carácter emblemático de su historia en el año 1990 la Generalitat de Catalunya declaró la Colonia bien de interés cultural BIC como conjunto histórico.
Además de la calidad del urbanismo practicado y de la calidad de las viviendas construidas, la Colonia fue dotada de buenos equipamientos sociales y comerciales, cooperativas de consumo,, farmacia ,consultorio médico, ateneo cultural, mercado, panadería escuelas y parvularios y guardería, dos teatros, bares, fondas ,campo de futbol y centro parroquial.
También se desarrollaban asociaciones deportivas de atletismo, culturales ,religiosas y recreativas, destacando entre ellas el coro la Maquinista ,se jugaba la ajedrez en campeonatos provinciales y se realizaban exposiciones de fotografía y pintura en el Ateneo Cultural, además de cine, teatro y zarzuela en la Fiesta Mayor.
A diferencia de la gran mayoría de colonias industriales de Cataluña, Eusebi Güell procuró mejoras sociales para los trabajadores y aplicó su condición de mecenas de la cultura. Así, dotó la Colonia Güell de equipamientos culturales y religiosos, e incorporó la corriente modernista a las nuevas construcciones, encargando proyectos a varios arquitectos, y singularmente a Antoni Gaudí . Los maestros de obra dejaron también su huella en muchos de los edificios, algo especialmente visible en la variedad de cornisas y detalles de las fachadas.
La fábrica fue el núcleo central y la razón de ser de la Colonia Güell con la fábrica dedicada a la producción de terciopelos y panas, su principal diferencia con las fábricas textiles de la época es que utilizaba carbón en lugar de energía hidráulica en ella trabajaban cerca de ochocientas personas.

En la historia de la Colonia ha habido algo más que el cálculo de beneficios de un empresario listo, dentro de las relaciones de dependencia forzada que el modo de producción capitalista imponía.
Hubo, también, inteligencia, creatividad y generosidad en varios grados, que sus habitantes supieron valorar positivamente.
En el centro de la plaza principal está el monumento erigido a la memoria de su fundador, Eusebi Güell y Bacigalupi (1846-1918).
El pedestal lleva la fecha de 1880, año de la fundación de la Colonia, pero la estatua es obra de los hermanos Oslé, de 1935.
En 1943 la propiedad de la fábrica y la Colonia Güell paso a manos de la familia Bertran i Serra hasta sus últimos días, cuando un plan de reestructuración ayudo a cerrar la fábrica ..

En 1990 el conjunto de la Colonia Güell fue declarado Bien de Interés Cultural – Conjunto Histórico, y se estableció la protección de los edificios más relevantes, así como de las características generales de edificación.
En los años del cambio de siglo XX al XXI, empezó la rehabilitación de los edificios de la fábrica, la iglesia, la antigua cooperativa y la plaza Joan Güell, así como la mejora de las pinedas del entorno.
En el año 2002 (el Año Internacional Gaudí) se implantó la organización del servicio de visitas al conjunto Centro de Interpretación de la Colonia Güell.
Desde el Centro de Interpretación y Acogida de la Colonia Güell organizan las visitas al Conjunto Modernista de la Colonia Güell y a la cripta.
Estando la Colonia en la actualidad bien servida por servicios de transporte ya que cuenta con una estación de tren, líneas de autobuses con buena frecuencia a las poblaciones cercanas, colegios, zonas deportivas y espacios naturales hacen atractiva y cómoda la visita.
Se ha convertido en una visita cultural de lujo a solo 20 minutos de Barcelona.

El 26 de Julio de 2005 la Cripta de la Colonia Güell fue incluida en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. y en 2013 se convirtió en el primer monumento con este reconocimiento en obtener la Certificación Biosphere por la gestión sostenible de sus servicios, título que ha renovado para alinearse con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
En 2018, coincidiendo con el Año Europeo del Patrimonio Cultural, fue premiada como Mejor Destino de Turismo Cultural Sostenible por la Red Europea de Turismo Cultural y el Premio a la Sostenibilidad del Patrimonio Cultural, Natural y de las Tradiciones de Barcelona Sustainable Tourism.
Con una musealización actual y muy visual, en esta exposición se da una visión global de lo que fue este lugar, cómo vivía su gente, el porqué de su construcción, de la iglesia de Gaudí, etc.
La exposición consta de cinco ámbitos: Las Colonias Industriales La Fábrica Las personas La Colonia Güell La Iglesia de Gaudí, donde gracias a experiencias interactivas, audiovisuales o con la reproducción de la maqueta estereostática que el genial arquitecto diseñó para construir la iglesia, se facilita la comprensión de que fue y fue aquel pequeño mundo hace más de 100 años.
Desde el año 2002 dispone de un una área de servicios para autocaravanas situada en el aparcamiento del campo de fútbol , a pocos metros de la Cripta Gaudí construido por el Ayuntamiento.

Cada año en el mes de octubre se celebra la Fiesta del Modernismo , donde se recrean determinados elementos de la vida de la Colonia Güell de 1892, mediante rincones teatralizados en la calle, actuaciones musicales, taberna modernista, exposiciones y talleres para niños y artesanales de la época. se quiere mostrar de la manera más fiel posible a la historia, algunos aspectos de la vida social de principios del siglo XX, así como los elementos de la arqueología industrial que contiene el pueblo. Han pasado los años y nada es igual, las nuevas formas de cultura de masas, el turismo, el pueblo es visitado por cientos de turistas, la televisión, los ordenadores ,los teléfonos móviles, los estudios de los niños, la movilidad de motos y coches, la vida cultural ha caído víctima de la modernidad y ha adquirido nuevos cauces..
El edificio de las escuelas en el bosque en estado ruinoso, los parvularios de las monjas hace años desaparecidos, la cripta de Gaudí sin apenas cultos religiosos, restringidos por falta de sacerdote es atendida desde San Boi y convertida en un producto turístico, cerrados los pocos comercios que existían entre ellos la farmacia y el estanco los últimos en desaparecer de las tiendas tradicionales.
Un pequeño supermercado atiende en la actualidad las necesidades de los habitantes, que además disponen los fines de semana de un Mercado de payeses que ofrecen directamente sus productos de los cultivos de la zona de forma directa y se mantiene desde siempre la panadería que surte de pan al pueblo y a pueblos colindantes.
Los hechos indican que el pueblo con sus poco más de ochocientos habitantes se encuentra en proceso de reconversión, los vecinos de la Colonia revindican su pasado como Colonia Industrial y su carácter particularísimo del municipio de Santa Coloma de Cervelló que es de quien dependen.
La Colonia tiene limitadas nuevas construcciones en su termino y las reformas de las viviendas existentes se realizan bajo control arquitectónico que exige un BIC.
En el libro Colonia Güell de Josep Padró editado por Angle Ediciones y patrocinado por el Ayuntamiento de Santa Coloma de Cervelló y la Colonia Güell podéis leer la larga historia de la Colonia con fotografías en color de Lluís Casals i Coll.