
Argel) es la capital y la mayor ciudad de Argelia. Tiene más de 2 millones de habitantes y que la población de toda el área metropolitana asciende a más de 4 millones , está situada en el litoral mediterráneo y es el principal puerto del noroeste de África en dicho mar.
Es conocida como «Argel la blanca» por el blanco brillante de sus edificios vistos desde el mar, en su día fue considerada como una de las ciudades árabes más románticas. Actualmente es una ciudad moderna, cuyos edificios y avenidas de estilo colonial francés empezaron a ser construidos en el siglo XIX; en el corazón de la ciudad, la alcazaba (casbah), con sus callejuelas laberínticas, corresponde a la ciudad vieja y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1992.

De Wikipedia
EL JARDIN BOTÁNICO DE HAMMA
El Jardín Botánico de Hamma es un jardín botánico de unas 32 hectáreas de extensión, que se encuentra en el barrio de Hamma, en la ciudad de Argel, Argelia. Su código de identificación internacional como institución botánica es HAMMA.
Se encuentra mirando al Mar Mediterráneo, en el barrio de Hamma, donde se ubican entre otros puntos de interés la Biblioteca Nacional de Argel, en la cima de la colina, el complejo de Ryadh El Feth en la ladera, la cueva de Cervantes, la villa Abdel Tif, así como el Museo Nacional de Bellas Artes, entre las calles Hassiba Ben Bouali por el norte, y Belouizdad Mohamed por el sur, estando en uno de sus costados el Estadio 20 de agosto de 1955.
El jardín con forma rectangular tiene una longitud de 526 m y una anchura de unos 52 m.

Historia
Los prolegómenos de la creación del Jardin d’Essais de Hamma, nos remite a la autoridad militar que decidió, en 1831 (o sea un año después del desembarque de las tropas francesas en Argelia), sanear algunas hectáreas de terrenos pantanosos con el fin de transformarlos en tierras agrícolas.
La designación del lugar denominado Hamma, término que significa en árabe ‘fiebre’ y que daba cuenta en la época del estado pantanoso de este lugar donde se desarrollaban toda clase de insectos dañinos para la salud. Es cierto que este lugar considerado «inculto», era la propiedad de un residente nativo que poseía una pequeña campiña con una quincena de norias, y que simplemente fue expropiado.
Una de las preocupaciones principales en aquellos tiempos era la de crear un jardín de pruebas capaz de propagar el cultivo de los vegetales más útiles y que se adaptasen y desarrollasen mejor en el suelo y el clima de África. En el contexto de la colonización de un nuevo país, era necesario introducir, aumentar y multiplicar todas las especies de plantas, clases y variedades susceptibles de ser cultivadas en las campiñas argelinas.
Así pues, a propuesta del intendente Genty de Bussy, el general Avisard firmó un decreto de creación de un Jardin d’Essai, en diciembre de 1832.
Durante este período los dos primeros directores, el teniente de navío Barnier y el comandante de ingeniería Bérard, van a impulsar la creación de este establecimiento, en una primera instancia sobre 5 hectáreas, luego aumentadas más tarde a 18 hectáreas. Se transformó en el vivero más importante, llamado «Pépinière Centrale du Gouvernement», proveedor de especies arborescentes, arbustivas y herbáceas en un primer lugar de origen europeo como los avellanos, álamos, arces, naranjos, limoneros… y más tarde de especies más exóticas como el Casuarinas (1835), Phytolaca dioica (1836), Dracaena draco (1839), Hibiscus rosa sinensis (1841).
De 1842 a 1866, el Jardin d’Essai estuvo bajo la dirección de Auguste Hardy, ingeniero agrónomo, procedente del «Musée d’Histoire Naturelle de Paris», quien comienza a darle otra envergadura diferente que la de un vivero agrícola, aprovechando a crear todas las condiciones favorables para acelerar el desarrollo de la agricultura y la horticultura en Argelia, transformándolo en un organismo polivalente. Comienza por mejorar la fertilidad de los suelos, regular el saneamiento de las ciénagas por una red de drenaje de las aguas en excedente, así como la protección contra las brumas marinas.

Durante este período, hay un significativo aumento de la superficie y se anexiona la «Villa Abd el Tif» que sobresale por el jardín. Así pues el jardin d’essai en 1842, pasa de 13 a 58 ha. En esta nueva dimensión, nuevas disposiciones le son encomendadas en adelante, lo que orienta y determina los programas de los viveros adjuntos que se crearon por todo el país, como los de Constantine, Boufarik, Bône (la actual Annaba).
Además de los problemas de introducción y multiplicación del material vegetal, Hardy desarrolla el concepto de tecnología agrícola, industrial y hortícola con la publicación de folletos y artículos sobre los métodos de cultivo que deben aplicarse en Argelia y que actualmente aún siguen en vigor.
En 1843, se introduce el aguacate, la Araucaria excelsa en 1844, se introducen los primeros mandarineros en 1845, y otras especies como el plátano, níspero, chirimoya, ficus, bambúes y jacarandas, los pinos de Canarias en 1860. Así mismo plantas industriales son objeto de numerosas pruebas como, henné, sumac, algodón, lino, agave, alcanforero, té, caña de azúcar…
Pasó a ser al mismo tiempo, un jardín botánico de renombre mundial, donde se quiso combinar tanto el aspecto económico, como el estético.
El Jardin d’Essai (‘Jardín de Pruebas’, que se denominaba «Pépinière Centrale du Gouvernement») toma entonces el título de «Jardin d’Acclimatation du Hamma».
En 1991, la « Agence Nationale pour la Conservation de la Nature » (A.N.N), bajo la tutela del ministro de « Agriculture et le Développement Rural », reemplaza el Museo de la Naturaleza, e integra el « jardin d’Essai » como una de sus Unidades especializadas.

Leer más sobre el jardín botánico de Hamma
El Jardín Botánico Hamma, también conocido como The Hamma test Garden, fue creado en 1832 con el objetivo de introducir nuevas especies de plantas, para aclimatarlas. Su situación geográfica le confiere un clima excepcional en el norte de África que permitió la aclimatación de muchas especies particulares.
El jardín está organizado en tres zonas:
El jardín formal francés, en el oeste, con 5 terrazas una tras otra, con una hermosa vista al mar.
La parte experimental, en el centro del jardín, que contiene los invernaderos y las colecciones de plantas especiales (por ejemplo: sistemáticas y nativas).
El jardín inglés, en el lado este, donde podemos admirar un gran estanque lleno de carpas japonesas y plantas de todo el mundo.
Estos perímetros están delimitados por suntuosos senderos como el majestuoso callejón de los plátanos desde 1845, el espléndido callejón de Dracaena draco (1847), el callejón de los bambúes gigantes (1847) y el callejón de los ficus gigantes (1863).

Está presente una rica colección de plantas en su mayoría exóticas y tropicales. Una nueva colección de plantas autóctonas enriquece el jardín desde 2008, destacando taxones de gran valor patrimonial de los parques nacionales argelinos.
El jardín tiene muchas misiones: conservación de plantas, recolección de semillas y bancos de semillas, educación pública ambiental, exposición de colecciones científicas de plantas de jardín e investigación. Es un espacio de trabajo muy agradable para los estudiantes. Pueden encontrar muchos invernaderos para la multiplicación y propagación de especies, un herbario, un banco de semillas, una rica biblioteca y un zoológico que ofrece la oportunidad de trabajar entre la fauna exótica y nativa.
Además, se organizan talleres educativos y recreativos en torno a la jardinería, la apicultura, la ornitología, los acuarios, el dibujo y el conocimiento de la naturaleza y los animales.

Desde su reapertura en 2009, el Jardín Botánico de Hamma recibe más de 1.000.000 de visitantes cada año y asumió el desafío de ser uno de los centros de conservación ex situ más importantes de la biodiversidad en Argelia.
Con el fin de fortalecer las relaciones nacionales e internacionales, el Jardín Botánico Hamma ha celebrado convenios de cooperación con varias instituciones nacionales (universidades, centros de investigación, parques nacionales, estructuras de conservación, ENSA, INRF, INPV, INRAA, ..) e instituciones internacionales (Zoobotánico de Jerez, Hortus Botanicus Karalitanus – Universidad de Cagliari). Se están desarrollando otros programas de cooperación con los Jardines Reales de Kew, el Conservatorio Botánico de Porquerolles y el Jardín Mediterráneo de Rayol. También se establecen contactos con el Conservatorio y Jardín Botánico de la ciudad de Ginebra y con el Museo Nacional de Historia Natural de la ciudad de París.

PARQUE DE LA LIBERTAD
El parque de la Libertad es un parque en Argel entre el bulevar Krim Belkacem y la calle Didouche Mourad . Diseñado en 1915 por Charles de Galland .
El antiguo Parc de Galland fue inaugurado en 1915 por Charles de Galland, alcalde de Argel de 1910 a 1919 y director del instituto de Ben Aknoun, quien donó este magnífico terreno a la ciudad.
El parque acaba de ser magníficamente restaurado y, por lo tanto, es aún más hermoso desde 2018. Sus jardines en terrazas intercalados con escaleras, sus aviarios y su lago lo convirtieron en uno de los lugares más populares para pasear en ese momento. de Argel y uno de los parques más elegantes de la ciudad.
El Parque de la Libertad, Liberty Park o Freedom Pak fue designado en 2018 para convertirse en el World Peace Garden por World Peace Gardens
Artículo de Yacine Babouche
El Freedom Park (anteriormente Parc de Galland) ha sido seleccionado para convertirse en un “World Peace Garden” por la organización benéfica británica World Peace Gardens, anunció la organización en un comunicado emitido el sábado.
Hay casi 80 jardines de la paz en la red en todo el mundo en casi una docena de países, incluidos India, Uzbekistán, Portugal, Irlanda, Chipre, Francia, Italia, Estados Unidos y Reino Unido. El sitio en Argel será el primer Jardín de la Paz Mundial en África y Medio Oriente.
“Instalado en el Liberty Park ubicado en el centro de la ciudad, el jardín será un espacio tranquilo disponible para todos los residentes y visitantes. El sitio te permitirá contemplar y reflexionar sobre la importancia de la paz ”, subraya el comunicado de prensa de la organización.
“Como parte del nombre del sitio, se espera que el jardín reciba varias adiciones y mejoras, incluida una fuente central, pavimento de mosaico y placas que contienen las palabras de hombres y mujeres de paz, incluido Mahatma Gandhi, Martin Luther King Jr. y Nelson Mandela ”, también anunció World Peace Gardens.
La organización especifica que el jardín también incluirá «una selección de citas de pacificadores locales, incluido el presidente Abdelaziz Bouteflika, quien empujó a sus compatriotas a elegir la paz, el amor, el perdón y la inclusión después de una década de violencia que sumió al país en un oscuro conflicto en los años noventa ”.
El comunicado de prensa no especifica quién de la organización benéfica o del estado argelino cubrirá los costos de renovación.
“La visión del pueblo argelino, ‘un pueblo, un sueño’ se refleja verdaderamente en este maravilloso sitio”, dijo el príncipe Frederick von Saxe-Lauenberg, fundador de Children of the World, quien estuvo presente en las discusiones sobre planificación y desarrollo. selección del sitio. “El jardín será un lugar donde la gente pueda reflexionar, pensar y luego actuar en aras de la paz”, dijo.



«El Jardín de la Paz argelino respetará los principios de la permacultura con el fin de fomentar las capacidades naturales de las plantas en el jardín para desarrollarse, renovarse y propagarse por sí mismas», afirma también la organización, que añadió que el jardín incluirá «plantas y árboles perennes, excavando al mínimo, reduciendo la necesidad de riego y sin usar absolutamente ningún químico ni fertilizantes».
Enero 2021