Organización Autónoma Municipal de Parques y Jardines Singulares
Datos y fotografías de la pagina web del Ayuntamiento de Valencia. La mayoría de los parques y jardines incluyen una relación de las especies existentes .
JARDIN DE POLIFILO
Este jardín, de 39.399 metros cuadrados, ubicado en la zona del P.A.U. Ademuz y cerca del Palacio de Congresos, es un jardín cerrado inaugurado en octubre del año 2.000.
Es el mayor espacio verde de la zona, cuyo diseño está inspirado en el libro de Francesco Colonna “El Sueño de Polífilo” (1499). Se ha concebido como un jardín romántico y evocador con zonas diferenciadas de sugerentes nombres: la Plaza de las Puertas del Destino, la Plaza de los Sentidos, el Guardián de los Huertos, la Isla de Citerea, el Estanque de los Naranjos, la Plaza de los Cipreses o la Montaña Sagrada, unidos por ondulantes caminos que configuran un espacio creado para el descanso y la relajación.
EQUIPAMIENTOS:
De agradable diseño, presenta diversas áreas como el estanque con naranjos y una isla en su centro, una pequeña plaza rodeada por cipreses, o el grupo de naranjos situados en un foso, en la zona recayente a la calle de la Marina Baixa. El jardín dispone de un área de juegos infantiles y de amplios espacios de césped para descansar.
Asimismo, presenta una enorme diversidad de árboles, como son laureles, cipreses, almeces, falsos plátanos, tipuanas, etcétera. En uno de sus lados se encuentra una montaña artificial con un camino que asciende hasta su cumbre, desde donde se domina todo el jardín. En esta montaña se encuentra el primer árbol plantado en el jardín (una encina), el 26 de noviembre de 1998.
JARDIN DE AYORA
Hermoso jardín de trazado libre, con toques románticos que acompaña a un hermoso palacete de aires modernistas construido en 1.900 por el comerciante Don José Ayora sobre proyecto de Peregrín Mustieles, que hoy alberga una sede de la Universidad Popular.
El Ayuntamiento de Valencia compró los terrenos que actualmente ocupa el Jardín de Ayora en 1976, comenzando entonces las obras de acondicionamiento, restauración y limpieza del jardín.
Con una superficie de 44.520 metros cuadrados, se encuentra situado entre las calles Santos Justo y Pastor, Humanista Furió, Jerónimo Monsoriu y la plaza Organista Cabo.
Situado en una zona tranquila, el jardín tiene un ambiente sosegado y sereno, ideal para pasear, destaca su frondosa vegetación, con grandes ejemplares de ficus, jacarandas, falsas acacias, aligustres, olivos, eucaliptos y árboles de la lana.
EQUIPAMIENTOS:
El conjunto de este jardín está dividido en cuatro zonas bien diferenciadas:
- El entorno del palacete
- El antiguo jardín anexo al palacete
- Una zona nueva, abierta y funcional, en la zona oeste
- La nueva zona de la estación de metro Ayora
A la parte más antigua, cerrada por un muro de piedra, se accede desde la calle a través de tres puertas antiguas de hierro. En él el verano es menos caluroso gracias a la abundancia de árboles que dan sombra en la mayor parte de su superficie. Las calles serpentean delimitadas por setos recortados que encierran a su vez macizos con árboles, arbustos y plantas vivaces que dan a su conjunto una gran belleza y naturalidad. Gracias a los numerosos bancos repartidos por el jardín, es frecuentado por muchas personas que encuentran en él un lugar para disfrutar del sosiego, la tranquilidad y el agradable microclima que da el jardín.
El entorno ajardinado alrededor del antiguo ‘chalet’ contiene juegos infantiles que atraen a muchas familias. En esta zona conviven especies arbóreas antiguas (naranjos y palmeras) con árboles y arbustos de reciente plantación, ya que este espacio se acondicionó en 1.985.
En la zona Oeste exterior al antiguo muro, se ha construido un nuevo jardín abierto y funcional, con zonas de petanca. El espacio más amplio es rodeado por una pérgola de grandes dimensiones, cubierta por buganvilla.
Por último, en la zona Este exterior al muro se ha creado un nuevo ajardinamiento sobre la estación de metro de Ayora.
Este jardín, en su conjunto, ofrece grandes contrastes: une el pasado con el presente, lo antiguo con lo nuevo, áreas tranquilas y sosegadas con otras de juegos y esparcimiento; por todo esto, es un jardín muy utilizado por los vecinos.
JARDIN DE MONFORTE
Jardín de estilo neoclásico ideal para el paseo y el reposo, de gran valor estético y naturalista, que cuenta con una superficie de 12.597 metros cuadrados. En él encontramos bellas estatuas y jarrones, relajantes fuentes ornamentales, árboles y arbustos de gran belleza, setos recortados y zonas de flor que hacen de este jardín uno de los más bellos de la ciudad de Valencia.
Su origen se remonta a uno de los huertos existentes en la zona de extramuros de Valencia, concretamente al huerto de Don José Vich, Barón de Llaurí. Fue vendido en 1849 a Don Juan Bautista Romero Almenar, Marqués de San Juan, que pagó por él 80.000 reales.
El Marqués de San Juan encargó al arquitecto valenciano Don Sebastián Monleón Estellés la construcción del jardín. En 1872, al morir el Marqués, pasa a su esposa, que lo deja en herencia a una de sus sobrinas, Doña Josefa Sancho Cortés. El matrimonio de ésta con Don Joaquín Monforte Parrés, provoca que desde ese momento se le denomine Jardín de Monforte.
En el año 1941 es declarado “Jardín Artístico Nacional”, quedando bajo la protección del Estado. Posteriormente, en 1970, pasa a propiedad municipal, restaurándose y abriéndose al público en 1973, tras la rehabilitación del palacete y del trazado artístico neoclásico del jardín.
De este jardín se ha dicho que es el “último jardín histórico-artístico del siglo XIX que queda en la ciudad de Valencia”
Contiene 33 estatuas de mármol y varios estanques, el mayor de ellos con forma de flor de nenúfar, destacando algunos grandes ejemplares de magnolio, de ginkgo y de otras especies.
EQUIPAMIENTOS:
Actualmente el palacete se viene utilizando para realizar bodas civiles algunos días de la semana. En su planta baja existen aseos públicos.
JARDIN DE LAS HESPERIDES
El diseño del jardín está basado en el mito de las Hespérides, que sirve de hilo argumental, interpretado por medio de diferentes especies vegetales y esculturas, con el telón de fondo de los muros de ciprés intermitentes.
El espacio central del jardín se configura como una explanada desde la cual el espectador puede contemplar los episodios del referente argumental: el árbol de las manzanas de oro, las esculturas de las ninfas y su metamorfosis en árboles, la escultura de Hércules o el fantástico dragón, también metamorfoseado en serpiente.
El jardín, inaugurado en el año 2.000 con una superficie de 4.700 metros cuadrados, se propone como un “hortus conclusus”, cuyo cerramiento se abre puntualmente por los lados, invitando al transeúnte a entrar en el espacio ajardinado. Su trazado evidencia la racionalidad de un espacio de jardín de colección que queda difuminado por la propia vegetación.
EQUIPAMIENTOS:
En el lado de poniente, aparecen tres terrazas longitudinales decrecientes en altura hacia el interior del jardín, mientras que en el lado sur una pérgola acompaña el acceso al mismo, permitiendo una visión global del jardín.
El agua es otro de los componentes fundamentales del jardín. Una fuente mana en el punto más alto del jardín, escondida entre los cítricos. El agua brota del suelo y se desliza por canalillos que recorren las terrazas de cítricos, sumergiéndose en su tramo final y discurriendo enterrada bajo la explanada, volviendo a emerger en el estanque donde se reflejan las ninfas metamorfoseadas en árboles. Por último, otro estanque, éste más recóndito, mantiene el agua en quietud, rodeado de muros y cipreses. En él la diosa Venus, protectora de los jardines, se asoma y constituye un lugar de especial calma.
El jardín incluye además una colección de cítricos, en alusión al origen mitológico de los mismos (las manzanas de oro de las hespérides), a la vez que permite recuperar algunas especies y variedades de cítricos poco conocidas hoy en día, y que aquí se pueden encontrar cultivados en forma de árbol, en maceta o en espaldera, técnicas que los “lligadors d’horts” o jardineros valencianos, tan apreciados en tiempos de Alfons el Magnànim, manejaban con verdadera destreza.
JARDÍN DE ALBALAT DELS TARONGERS
Este jardín fue finalizado en diciembre de 1.994 en su primera fase, y en octubre de 2.007 en la segunda, sumando actualmente una superficie de 17.241 metros cuadrados. Se sitúa en la confluencia de las calles Albalat dels Tarongers y Clariano, cerca de la Universidad Politécnica de Valencia.
EQUIPAMIENTOS:
Este jardín abierto tiene la condición de jardín de barrio y posee diversos equipamientos, como una fuente ornamental, mesas de ping-pong, pista de patinaje, aparatos biosaludables y juegos para niños.
JARDÍN DE BENIFERRI
El jardín se encuentra situado en el barrio de Beniferri, en las proximidades del antiguo pueblo del mismo nombre, hallándose delimitado por las calles Beniferri, Camp del Turia, Córdoba y el camino viejo de Liria. Existe otro pequeño jardín, relacionado con éste, situado en la calle Córdoba.
Construido longitudinalmente junto a la calle Beniferri, está formado por varios espacios que configuran un recorrido verde, paralelo a la totalidad de esta. Se encuentra atravesado en su zona central por un camino principal de trazado sinuoso, con caminos transversales rectilíneos que lo cruzan. Contiene praderas de césped y arbolado, con algunos arbustos. Las praderas están algo elevadas sobre el nivel de aceras para conseguir mayor volumen vegetal.
Se inauguró en el año 2000, con una superficie de 14.200 metros cuadrados.
EQUIPAMIENTOS:
Se trata de un jardín abierto situado entre edificios modernos de diferentes épocas. En las cercanías se encuentra el pequeño núcleo de edificios antiguos de Beniferri.
En este jardín y sus proximidades hay varias áreas destinadas a juegos infantiles, un área de aparatos biosaludables y varias mesas de ping-pong, pista de petanca, ajedrez y parchís. Además, existen 2 fuentes bebedero.
JARDÍN DE MORVEDRE
Jardín construido sobre una parcela rectangular de 4.709 metros cuadrados en una zona densamente poblada del barrio de Morvedre, que se halla delimitado por las calles Platero Suarez, Sagunto, Bilbao y Filólogo Sanelo. Se inauguró en marzo de 2015.
En las excavaciones arqueológicas previas, que se efectuaron en el espacio que ocupa el jardín, se descubrieron piezas notables de cerámica ibera que fueron datadas de época anterior a la fundación de la ciudad romana de Valentia.
El jardín está próximo a otros espacios ajardinados y calles arboladas. De diseño y construcción muy reciente, se han empleado hormigones coloreados para estructurar el espacio y articular su uso público.
EQUIPAMIENTOS:
Se trata de un jardín adaptado para personas con movilidad reducida, que está rodeado por una valla, en la que se localizan seis accesos: uno sobre cada una de las cuatro esquinas del espacio y dos más sobre el tramo de vallado recayente a la calle Filólogo Sanelo.
Dispone de una zona infantil con juegos para niños con discapacidad, aparatos biosaludables para adultos y otros equipamientos, como bancos isquiáticos (para quienes no pueden sentarse)
JARDÍN DEL CHALET DE PANACH
El chalet de Panach era la residencia de verano de la familia Gil Panach, de la cual toma su nombre. Sus primeros propietarios fueron Manuel Panach y Francisca Pastor, los cuales tenían una conocida óptica en Valencia. Construido en el siglo XIX, el edificio principal estaba rodeado por un jardín y un huerto de naranjos, además de contar con otras construcciones hoy desaparecidas, como eran las caballerizas y la casa de los guardeses.
Del chalet solo queda el edificio principal, cuyo interior se decoraba con azulejos de Nolla y con lámparas que imitaban a las del Hotel Alfonso XIII de Sevilla.
El jardín del Chalet de Panach recupera el antiguo huerto existente junto al chalet mediante la creación de un jardín dividido en tres zonas claramente diferenciadas, en el que el motivo central es el propio chalet, rehabilitado como biblioteca pública (Biblioteca Pública Teodoro Llorente).
El jardín cuenta actualmente con una superficie de 6.066 metros cuadrados, habiendo sido abierto al público en 2003, aunque posteriormente fue ampliado en 2010.
EQUIPAMIENTOS:
En el jardín, el agua toma un especial protagonismo con la construcción de un puente y de una cascada que salvan el desnivel del jardín, debajo de los cuales se localiza un estanque con surtidores de agua y vegetación a su alrededor.
Junto a la calle Joaquín Marín, se encuentran los restos recuperados de una antigua construcción fabril, donde las antiguas mesas de trabajo se han reutilizado para juegos de mesa, y en cuyo entorno existe una zona de descanso con una pérgola entre rosales.
Este jardín dispone de una zona equipada con juegos infantiles en la zona recayente a la calle Ave María.
En el jardín abundan las especies de árboles y arbustos autóctonos, así como algunos cítricos que recuerdan el antiguo huerto de naranjos que inicialmente ocupaba el terreno, mientras que el paseo principal está flanqueado por palmeras datileras (Phoenix dactylifera).
JARDÍN DEL CAMINO DE MONCADA
Se trata de un jardín urbano construido sobre terrenos de huerta que quedaron entre los nuevos edificios del barrio de Torrefiel. Incluye dos construcciones agrícolas tradicionales que formaban la Alquería de Solache, con un marcado carácter que rememora su pasado como espacio agrícola tradicional de l´Horta Nord. En este parque permanecen algunos árboles frutales originarios de estas antiguas huertas. Entre la vegetación cabe destacar la presencia de varias pequeñas rosaledas.
El jardín tiene una superficie de 13.250 metros cuadrados. Se construyó en dos fases, finalizándose la última en el año 2010.
EQUIPAMIENTOS:
El jardín dispone de cinco accesos: el principal centrado en el lateral recayente al Camino de Moncada, otro en la calle Rafael Company, otros dos en la calle Rio Segre y, por último, el situado en la calle peatonal Manuela Ballester.
En el interior de este jardín hay un campo de fútbol municipal, que cuenta con un edificio rehabilitado para vestuarios y cafetería.
Cuenta con tres áreas destinadas a juegos infantiles, un área de aparatos biosaludables y varias mesas de ping-pong, ajedrez y parchís.
Otras dotaciones municipales, de carácter sanitario, se encuentran ubicadas en el edificio principal de la Alquería de Solache.
JARDÍN PROFESOR ANTONIO LLOMBART
Jardín dedicado al Profesor Doctor Antonio Llombart Rodríguez, fundador del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), situado en las inmediaciones. Existe una escultura dedicada a él, obra de Nassio Bayarri, situada sobre un pedestal que sobresale del agua en la gran fuente ornamental que preside el jardín.
El jardín se extiende sobre una superficie de 10.910 metros cuadrados, delimitada por las calles Profesor Beltrán Báguena, Joaquin Ballester, Ricardo Micó y Gregorio Gea, entre el antiguo hospital La Fe y la estación de autobuses. El jardín fue objeto de una remodelación, finalizada en 2011.
EQUIPAMIENTOS:
Destaca la gran fuente ornamental ubicada en el centro, formada por tres albercas circulares entre las que discurre el agua, alrededor de la que se articula el jardín. Éste alberga un variado arbolado, que incluye tanto árboles de hoja caduca como de hoja perenne, así como palmeras, encontrándose todo él rodeado por una valla con plantas trepadoras.
Dispone de una zona de juegos infantiles, y de fuentes bebedero
MOLÍ DEL TELL
El Molí del Tell es un elemento más dentro de la cultura de la huerta
El Molí del Tell es un molino harinero del siglo XVII localizado en el barrio de San Marcelino de Valencia, junto al Parque de la Rambleta, rehabilitado por el Ayuntamiento de Valencia y dedicado actualmente a fines culturales y educativos. El molino no se ha de considerar como un elemento aislado dentro de un espacio físico, sino que es un elemento más dentro de la cultura de la huerta. El conocimiento del entorno, del molino, de los sistemas de riego y de las edificaciones adyacentes proporciona un conocimiento global de la huerta valenciana y de los modos de vida tradicionales asociados a ella.
El Molí del Tell ofrece visitas guiadas concertadas a los ciudadanos que lo deseen. También pueden realizar la visita de forma libre.
PARQUE DE CABECERA
Este parque metropolitano, de 167.869 metros cuadrados, recibe su denominación por encontrarse en la cabecera del antiguo cauce del río Turia en su entrada a Valencia, y recrea el paisaje original del río dando el protagonismo al agua.
Ubicado en el lecho histórico del río Turia, el parque prolonga el gran cinturón verde del Jardín del Turia. Fue inaugurado en julio de 2.004, y ofrece a la ciudad y su área metropolitana un espacio verde que, por su extensión y configuración, actúa como marco para la realización de numerosas actividades.
La topografía, con las diferentes cotas del terreno, consigue crear ambientes íntimos con amplias vistas. Recrea el origen aluvial del lecho del río, que favorece la formación de islotes de sedimentación por el paso del agua, característica de nuestra geografía. La disposición de estos islotes y la vegetación enriquece la secuencia visual de los recorridos peatonales y ciclistas.
Tiene varias áreas, destacando la Colina Mirador, el Bosque de Ribera y el Bioparc, aunque el lago, la vegetación, la topografía y los recorridos son los elementos articuladores y unificadores del parque.
La Colina Mirador es un hito visual desde donde poder detenerse a contemplar la naturaleza, la ciudad y el parque. Tiene una diferencia de cota respecto a la calle de 15 metros, actúa como rótula entre el Jardín del Turia y el Parque de Cabecera. Desde su mirador se puede disfrutar de vistas panorámicas del propio parque y del Parque Natural de la Sierra Calderona. Es el soporte del auditorio al aire libre, con el lago de telón de fondo.
El Bosque de Ribera hace de punto de encuentro entre el medio terrestre y el acuático, el lago artificial. En las zonas húmedas, encontramos árboles caducifolios como fresnos (Fraxinus angustifolia), chopos (Populus nigra), álamos (Populus alba), arbustos y plantas palustres. En los bancales más altos podemos encontrar pinos (Pinus pinea y Pinus halepensis) y arbustos, como el lentisco (Pistacia lentiscus), que muestran un paisaje mediterráneo. En los paseos limítrofes a la ciudad, y en algunos puntos emblemáticos, encontramos alineaciones de árboles propios de la jardinería convencional, como jacarandas (Jacaranda mimosifolia) y tipuanas (Tipuana tipu).
El Bioparc de Valencia dispone de un espacio de acogida y bienvenida en un área de fácil acceso desde la ciudad, y otra área integrada en el Parque de Cabecera que recrea diferentes biomas y hábitats, como la sábana y los bosques de Madagascar y África Ecuatorial, reproduciendo zonas bioclimáticas con vegetación original de cada área, con acacias africanas y vegetación autóctona compatible (como algarrobos), y reproducciones artificiales de grandes rocas, cuevas o baobabs. Una pasarela peatonal de 145 metros de longitud, dispuesta sobre el antiguo cauce, conecta el área de la entrada con este pedazo de África en Valencia.
Desde el extremo occidental del Jardín del Turia parten los dos recorridos principales del parque, el Paseo del Molí del Sol y la Senda de la Ribera, situados uno a cada lado del lago.
EQUIPAMIENTOS
El parque dispone de un auditorio al aire libre, un embarcadero con alquiler de barcas, un bar, dos áreas de juegos infantiles y el edificio restaurado del Molí del Sol.
RECOMENDACIONES DE USO
- No abandones la basura, tírala a la papelera.
- Si vas en bici, recuerda que el peatón siempre tiene preferencia.
- Si paseas a tu perro, mantenlo controlado y utiliza los pipi-can.
- No está permitido bañarse.
- No está permitido liberar animales de ningún tipo ni alimentarlos
- Respeta las zonas acotadas, las fuentes y los cursos de agua.
LOS RECORRIDOS DEL PARQUE
Senda de La Ribera: 1.375 metros. Tiempo aproximado: 20 minutos.
Paseo del Molí del Sol: 1.758 metros. Tiempo aproximado: 30 minutos.
Recorrido por la Colina Mirador: 782 metros. Tiempo aproximado: 15 minutos.
PARQUE DEL OESTE
El jardín tiene actualmente una superficie de 43.750 metros cuadrados, tras su ampliación por los espacios contiguos junto a la avenida del Cid.
Construido en los terrenos del antiguo cuartel del Ejército del Aire, el parque del Oeste fue inaugurado en abril de 1995. Este jardín viene a cubrir las necesidades de una zona donde anteriormente no existía un lugar de esparcimiento adecuado, es un jardín con un carácter evidentemente urbano que atrae a todos los vecinos de la zona.
EQUIPAMIENTOS:
Preside el jardín, en su parte central, una explanada que sirve de auditorio de conciertos y otras actividades lúdicas. De esta explanada parten amplios caminos, bordeados cada uno de ellos de un tipo de árbol diferente, que hacen muy agradable su recorrido.
Este jardín dispone de un completo equipamiento para niños, con una ‘ameba’ donde los más pequeños disfrutan de juegos infantiles, una zona de patinaje y otra de monopatín, pistas de petanca y zonas de césped con bancos para el esparcimiento.
El parque dispone de dos quioscos con aseos, que completan el amplio abanico de posibilidades que tiene el parque.
Hay que destacar en este parque, el empleo de numerosas especies autóctonas, junto a árboles de sombra y otros que, por su contraste de color, originan zonas de gran belleza y tranquilidad.
PARQUE DE BENICALAP
Inaugurado en 1983, es el parque más emblemático y visitado, después de los jardines de «Viveros», y uno de los de máxima extensión, con sus 80.000 metros cuadrados. Situado en la periferia de la ciudad, entre la avenida de Burjasot y las calles Luis Braile y Francisco Morote Greus, es el primer jardín que se proyecta y construye con las nuevas concepciones de una jardinería más tecnificada y con modernos sistemas de mantenimiento. Ofrece un conjunto de espacios pluridisciplinares, una serie de ambientes diferenciados en donde prima la selección de las plantas para la satisfacción de una gama de usos que abarque cualquier segmento de edad. De variada vegetación, el tratamiento y la sutileza con que se enlazan, y distinguen los sucesivos espacios que lo integran conforman un hermoso parque en un sugerente barrio, el del «Artista Fallero».
Lo que es actualmente el Parque de Benicalap, pertenecía al Ministerio de Agricultura, y allí estuvo ubicada durante muchos años la Estación de Horticultura dedicada a la investigación y experimentación. Estos terrenos fueron adquiridos por el Ayuntamiento de Valencia en 1975 para la creación del parque, y fue en mayo de 1984 cuando la Fundación Pública Municipal de Parques y Jardines Singulares ( ahora OAM )se hizo cargo de su gestión y mantenimiento.
EQUIPAMIENTOS:
En el Parque de Benicalap coexisten diversas zonas:
Zona deportiva: con instalaciones de pistas de tenis, frontenis, fútbol y baloncesto (balonmano- fútbol sala).
- Piscinas abiertas, una para adultos y otra para niños, que solo funcionan en verano
- Zona de relax, diseñada con un cierto estilo árabe y diversas fuentes ornamentales.
- Zona infantil, con diversos juegos, donde destaca la «Cabaña de Tarzán», símbolo por el cual se reconoce el Parque.
- Zona de Teatro-Foro, donde se realizan actos sociales y culturales.
- Local social para jubilados.
Además de estas singularidades, en el Parque de Benicalap existen otras dependencias, tales como vestuarios en la zona deportiva y piscina, vestuarios para el personal de mantenimiento, un almacén de maquinaria y herramienta, dos servicios generales (señoras-caballeros) y diversas dependencias. Debido, por una parte, a su evidente carácter urbano y por otra, al equipamiento de que dispone (piscinas, zonas deportivas, juegos, …), este parque es uno de los más visitados y ‘utilizados’ de la ciudad de Valencia, tanto por los vecinos de la zona como por otros vecinos de la ciudad y de otros pueblos.
PARQUE DE MARXALENES
El Parque de Marxalenes está ubicado en el barrio del mismo nombre, y cuenta con una extensión de 80.000 metros cuadrados. Fue realizado en su primera fase entre 1998 y 2001, año de su inauguración, aunque fue ampliado posteriormente en dos fases más.
La arboleda del parque está organizada en paseos dedicados a diferentes árboles, como la palmera, el algarrobo, el olivo, el almez, el roble, el fresno, el olmo, la carrasca, el chopo, el pino y el sauce.
EQUIPAMIENTOS:
El parque se articula alrededor de un camino principal que lo atraviesa, y en él se pueden encontrar cuatro zonas bien diferenciadas, que se corresponden con un área de vegetación mediterránea, un espacio de huerta, una zona deportiva y un conjunto de edificios singulares integrados en el jardín.
Son varias las alquerías que podemos encontrar en el parque, como la de Barrinto (de origen medieval), la del Foraster, la de Luna, la de Voro y la de Félix, así como una antigua fábrica de aceite y la primera estación de ferrocarril metropolitano de la ciudad, de finales del siglo pasado, sin olvidar las antiguas cocheras de los Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE), que hoy en día son cafetería y Museo del Ferrocarril.
La conservación de estos elementos ha permitido recuperar los edificios y la memoria de unas actividades ligadas al barrio y a la ciudad, además de su interés histórico. Por otro lado, algunos de ellos albergan actualmente usos y actividades de carácter social y cultural; así, la Alquería de Barrinto alberga la biblioteca pública municipal Joanot Martorell, y la Alquería de la Luna alberga un centro de actividades para personas mayores.
El agua también cobra gran protagonismo en el jardín, a través de canales, fuentes y estanques, e incluso existe una pequeña laguna que recrea el hábitat de la Albufera, donde el agua brota de un “ullal”. Junto a esta laguna se localiza la Alquería de Félix, que funciona como Aula de Naturaleza; tanto la laguna como la alquería se pueden visitar en un horario cerrado.
El parque también cuenta con unas instalaciones deportivas (polideportivo y campo de fútbol), y dispone de zonas de juegos infantiles.
PARQUE DE ORRIOLS
Este jardín, de 43.977 metros cuadrados, fue inaugurado en septiembre del año 2.000, y está ubicado en la zona nueva del barrio de Orriols, para el que supone una zona de esparcimiento y recreo.
Construido junto al estadio de fútbol “Ciudad de Valencia”, donde juega sus partidos oficiales el Levante Unión Deportiva, presenta forma cuadrangular y dispone de entrada por las cuatro calles que lo delimitan: Beata Genoveva Torres, Arquitecto Tolsá, San Vicente de Paul y Santiago Rusiñol.
EQUIPAMIENTOS:
Posee un complejo deportivo con piscina e instalaciones para practicar distintas actividades (natación, tenis, padel, etcétera). Además, dispone de zona de juegos infantiles.
Todo el jardín se encuentra rodeado de verjas, disponiendo de una amplia rosaleda y estanques. Entre los árboles presentes en el parque destacan los falsos plátanos, los plátanos de sombra, las moreras blancas, los cipreses, las tipuanas, los cerezos japoneses y los pinos, entre otros.
PARQUE URBANO DE MALILLA
El Parque Urbano de Malilla se encuentra situado en la zona sur de la ciudad y tiene una extensión de, aproximadamente 7 hectáreas (69.925,30 metros cuadrados).
El jardín ocupa una antigua zona de huerta en la que se han cultivado toda clase de verduras hasta hace pocos años, de hecho, ha sido históricamente una de las zonas más prolíficas de la ciudad de Valencia en lo que a productos hortícolas se refiere. A la hora de diseñar el nuevo espacio ajardinado, se ha intentado respetar el valor paisajístico y medioambiental de la huerta valenciana consignado una importante superficie del terreno a huertos urbanos que conservan una red de acequias emulando las originalmente existentes en el terreno desde hace siglos. Este espacio será gestionado por los propios ciudadanos atendiendo a criterios ecológicos y respetuosos con el medio ambiente.
En consonancia con el objetivo de preservar el legado de la huerta valenciana, también se han rehabilitado tres conjuntos edificados existentes que albergarán usos compatibles con la zona verde proyectada.
Así, en el extremo sur del parque se encuentra la alquería de mantenimiento, antiguamente llamada la alquería de “los catalinos”, utilizada por la brigada de jardineros y jardineras del Organismo Autónomo Municipal de Parques y Jardines Singulares del Ayuntamiento de Valencia que son los encargados de las tareas de conservación del parque.
El centro del parque se ha conservado el conjunto de alquerías conocida como la de “los Peris” que está destinada a la gestión de los huertos urbanos y que cuenta con una sala polivalente para dar charlas y conferencias sobre el desarrollo y evolución de los procesos naturales que se desarrollan en el jardín, así como otro tipo de actos relacionados con la ciudadanía y la formación ambiental.
La tercera alquería rehabilitada está destinada a usos terciarios de hostelería ya que está estratégicamente situada cerca de la zona deportiva y del centro del parque.
EL JARDÍN MEDIOAMBIENTAL
El resto de la superficie está ocupada por un jardín ambiental, compuesto en su inmensa mayoría por especies autóctonas de alto valor ecológico que, a su vez, cumple con una función ornamental.
La jardinería tradicional mal proyectada y gestionada puede provocar desequilibrios en el medioambiente al necesitar de grandes consumos de agua y de la aplicación de productos químicos que acaban contaminando el entorno.
El Parque Urbano de Malilla ha sido proyectado con la intención de evitar consecuencias indeseables para el medioambiente y buscando la mayor biodiversidad posible dentro del ámbito de nuestras tierras mediterráneas.
Al mismo tiempo, desde el Ayuntamiento de Valencia se pretende utilizar este parque para la concienciación y la formación ambiental de la gente usuaria y vecina del barrio y de todo aquél que lo desee. En un futuro próximo se habilitarán los alcorques de los paseos principales del jardín con las especies que hay plantadas por el parque de manera que puedan servir de muestra o catálogo fácilmente identificable de toda la biodiversidad presente en la zona verde del jardín.
Las especies más características del parque son:
Acanthus mollis – Acer monspessulanum – Anthyllis cytisoides – Arbustus unedo – Bougainvillea – Canna indica – Capparis spinosa – Centranthus ruber – Cistus albidus – Cistus clusii – Cistus monspeliensis – Cistus salviifolius – Colutea arborescens – Coronilla emerus – Coronilla valentina glauca – Cotoneaster – Crataegus monogyna – Dianthus corsicus caryophyllus – Digitalis obscura – Dimorphoteca – Ephedra fragilis – Erica multiflora – Geranium sanguineum – Halimium halimifolium – Hedera helix – Helichrysum stoechas – Hypericum calycinum – Hyssopus officinalis – Iris albicans – Iris lutescens – Iris sibirica – Iris xiphium – Jasminum fruticans – Juniperus oxycedrus – Juniperus phoenicea – Lantana selloana – Lavandula dentata – Lavatera maritima – Ligustrum vulgare – Lonicera implexa – Medicago arborea – Myrtus comunis – Narcissus tazzetta – Passiflora caerulea – Phillyrea angustifolia – Phlomis fruticosa – Phlomis italica – Phlomis lychnitis – Phlomis purpurea – Pistacea lentiscus – Plumbago capensis – Prunus spinosa – Rhamnus alaternus – Rosa canina – Rosmarinus officinalis – Rubus ulmifolius – Rubus ulmifolius – Ruscus aculeatus – Saponaria ocymoides – Sorbus domestica – Taxus baccata – Teucrium fruticans – Teucrium polium capitata – Thymus vulgaris – Viburnum lucidum – Viburnum tinus – Vinca per vinca – Vitex agnus castus

HUERTOS URBANOS
Con casi 14.000 metros cuadrados de superficie, se convierten en un elemento referente en la fisionomía del parque. Están divididos en pequeñas parcelas individuales para poder ser cultivados por el mayor número de interesados posible. Estos huertos están rodeados por unas vallas permeables a la vista que permite un mayor control de los usuarios y delimita perfectamente el espacio destinado a cultivo del de uso lúdico del resto del jardín.
Se ha mantenido el sistema de regadío por medio de acequias tan utilizado en nuestras tierras desde hace cientos de años. Es el denominado riego a manta y se alimenta de tres albercas ornamentales situadas en una cota superior en el mismo parque.
La filosofía de este espacio es el reencuentro con antiguas formas de cultivar la tierra sin el uso de productos químicos que degradan el medioambiente y con el objetivo de recuperar sabores perdidos en la moderna agricultura intensiva de hoy en día.
OTROS EQUIPAMIENTOS
Las dos zonas de juegos infantiles instaladas en el parque se han hecho muy populares entre los usuarios debido a lo original de la mayoría de sus aparatos. La de los más pequeños está equipada con un suelo de seguridad de caucho mientras que la de los más mayores cuenta con un sustrato arenoso que hace las veces de arenero.
Otra zona muy popular entre los mayores y jóvenes es la de los juegos biosaludables o juegos fisio que se encuentra situada en las cercanías del huerto frutal y que cuenta con varios aparatos para mantenerse en forma mientras disfrutas de un entorno natural y relajado.
Sin duda también es muy utilizada la zona de esparcimiento canino que, con más de 500 metros cuadrados de superficie integra un pipican, una fuente para las mascotas y una zona donde pueden jugar y socializar.
También destaca en el parque la zona destinada a equipamiento deportivo que será gestionada por la Fundación Deportiva Municipal y que cuenta con algo más de 9.000 metros cuadrados.
RECOMENDACIONES DE USO
No abandones la basura, tírala a la papelera.
Si vas en bici, recuerda que el peatón siempre tiene preferencia.
Si paseas a tu perro, mantenlo controlado y utiliza el área de socialización canina.
No está permitido bañarse.
No está permitido liberar animales de ningún tipo ni alimentarlos
Respeta las zonas acotadas, las fuentes y los cursos de agua.
PARQUE LINEAL DE BENIMÀMET
El Parque lineal de Benimàmet es una zona singular que ha resultado del soterramiento de las vías del tranvía a su paso por el núcleo urbano de esta población. Esta zona verde se extiende desde la estación de metro de Les Carolines a más allá de la estación de Benimàmet e incluye 850 m de carril bici, 3 zonas de juegos infantiles, varias pistas de petanca, un parque biosaludable, una zona de picnic con 10 mesas, escenario con gradas para la realización de eventos y un área de socialización canina.
Dentro de los más de 30.000 m² de superficie ajardinada, hay plantados más de 500 árboles y alrededor de 7300 arbustos y plantas de flor que se pueden disfrutar en un paseo de 1.200 metros lineales. El ajardinamiento se completa con 12.000 m² de pradera mediterránea.
Entre las especies arbustivas destacan grandes macizos dedicados a plantas aromáticas y mediterráneas con un marcado carácter ornamental como tomillos, jaras, romeros, santolinas, durillos y palmitos. En cuanto al arbolado podemos encontrar entre otras especies cipreses, plátanos y fresnos.
Dentro de la superficie del parque encontramos un Eucaliptus de grandes dimensiones y que está considerado como el árbol más alto de la ciudad.
En las proximidades de la estación de metro de Las Carolinas se encuentra un singular espacio, protegido con carpas y acondicionado con asientos, destinado a la realización de eventos sociales que se pone a disposición de las diferentes asociaciones del barrio y que está llamado a ser una importante zona de reunión ciudadana.
JARDÍN DEL TURIA TRAMOS 1-2-3
El Tramo 1, de corta extensión, se inicia en el Puente Nou d’Octubre y finaliza en la Casa del Agua. Es esta instalación la que ejerce de acceso real al Jardín del Turia.
El arbolado plantado inicialmente en él se mantiene: ombús (Phytolacca dioica), almeces (Celtis australis), tipuanas (Tipuana tipu), árboles del paraíso (Elaeagnus angustifolia), braquiquitos (Brachychiton populneus), jaboneros de la China (Koelreuteria paniculata) y falsas acacias (Robinia pseudoacacia), entre otros.
El Tramo 2, diseñado por el equipo Vetges Tu i Mediterrània, comienza en la Casa del Agua, situada sobre el antiguo Azud de Rovella. En este tramo el trazado responde a una geometría referencial que utiliza como hilo conductor el discurso del agua y los elementos formales asociados a su movimiento.
La disposición del arbolado refuerza la composición geométrica, con plantación de pinos piñoneros (Pinus pinea), jacarandas (Jacaranda mimosifolia), grevilleas (Grevillea robusta), falsas acacias (Robinia pseudoacacia) y moreras (Morus alba), entre otros.
El Tramo 3 comparte su uso como zona verde ajardinada y como zona deportiva, pues cuenta con diferentes instalaciones deportivas y su trazado llega hasta el puente de Ademuz o de las Glorias Valencianas. Fue diseñado por el equipo de arquitectos formado por Juan de Otegui, José Luis Gisbert y Juan Francisco Noguera.
Bajo el puente de Ademuz existe un gran estanque circular, cerca de la plaza umbráculo, que es cortada en uno de sus extremos por un sendero levemente circular que discurre entre palmeras. Como en la práctica totalidad del cauce, dos calles arboladas discurren por ambos lados y son ideales para el paseo, rodeados siempre del gran pulmón verde de Valencia.
Los árboles son muy variados, destacando los naranjos, pinos piñoneros, palmeras datileras, tilos, almeces, alcornoques y encinas.
EQUIPAMIENTOS
En el Tramo 1 una primera actuación ajardinó e instaló un área de juegos infantiles. Más recientemente se resolvieron las conexiones con los tramos colindantes: los carriles para bicicleta, los senderos del Parque de Cabecera y del Tramo 2, y los accesos desde el puente Nou d’Octubre, generando espacios de pradera, idóneos para el esparcimiento.
Además, en este tramo existe un circuito de ciclocrós, mesas para jugar al ajedrez y al tenis de mesa, y aparatos de gimnasia cardiosaludables.
En cuanto a los equipamientos del Tramo 2, éste dispone de un área de juegos infantiles, un campo de fútbol y pistas polideportivas con vestuarios, circuito de running, carril bici, un mirador, fuentes bebedero y un circuito hidráulico que parte de la Casa del Agua, del que destaca un gran estanque y un largo canal,
Por otro lado, en el Tramo 2 está ubicado NaTuria, el centro dedicado a la divulgación sobre el medio ambiente urbano y la sostenibilidad del Ayuntamiento de Valencia.
Cuenta con espacios para exposiciones, además de aulas para talleres y cursos, dirigidos tanto a centros escolares, como a asociaciones y colectivos ciudadanos (información y reservas en el teléfono 627 91 22 69, y en el email: naturia@oamparquesvalencia.es
El Tramo 3 es de carácter eminentemente deportivo; su parte central está presidida por las pistas polideportivas y de atletismo homologadas. La instalación deportiva tiene accesos adaptados y zonas reservadas a personas con movilidad reducida. Ampliando el complejo deportivo hay un campo de fútbol sala, con vestuarios compartidos con las pistas de atletismo. Estas instalaciones están gestionadas por la Fundación Deportiva Municipal.
Este tramo dispone también de pista de running y de carril bici, y también de una zona de juegos infantiles. Junto al complejo deportivo se ubica un kiosco-bar.
JARDÍN DEL TURIA TRAMOS 4-5-6
Los Tramos 4 y 5 se extienden entre el puente de las Glorias Valencianas y el puente de las Artes, mientras que el Tramo 6 se localiza entre el puente de San José y el puente de la Trinidad.
Sobre los Tramos 4 y 5 está situado el Parque Urbano Forestal, que reúne una amplia representación de algunos de los árboles y arbustos más frecuentes en la Comunidad Valenciana, permitiendo al visitante pasear entre especies propias de la vegetación forestal, ribereña y agrícola de las tierras valencianas, aunque es la vegetación forestal la que ocupa la mayor superficie de este parque. Su diseño no responde por tanto al trazado de un jardín convencional, sino más bien al de un pequeño bosque urbano.
La vegetación arbórea está representada principalmente por el pino carrasco (Pinus halepensis) y el pino piñonero (Pinus pinea), junto con encinas (Quercus ilex) y alcornoques (Quercus suber), pudiendo encontrarse también algarrobos (Ceratonia siliqua) y olivos (Olea europaea), y vegetación ribereña como álamos (Populus alba), tarajes (Tamarix gallica) y adelfas (Nerium oleander), entre otros.
En el Tramo 6 perviven los árboles plantados con motivo de las campañas ciudadanas del Día del Árbol, en las que distintas especies de árboles se dispusieron alrededor del paseo central y de los senderos laterales. Este tramo se dedica en gran medida al deporte, contando con varios campos de fútbol en un entorno donde se localizan diversos monumentos.
En este tramo se combinan dos zonas, una de abundante vegetación, con falsas acacias (Robinia pseudoacacia), plátanos de sombra (Platanus x hispanica), aligustres (Ligustrum lucidum), catalpas (Catalpa bignonioides), ciruelos rojos (Prunus cerasifera pisardii) y almeces (Celtis australis), dotada de mobiliario urbano y fuentes bebedero, idónea para el paseo y el esparcimiento, y otra zona dedicada al deporte, donde los árboles son mucho más escasos. Las obras de ajardinamiento finalizaron en el año 1982.
EQUIPAMIENTOS
Con el fin de poder aprovechar el potencial didáctico del Parque Urbano Forestal, se ha propuesto un recorrido por algunos de los puntos más significativos del jardín, de modo que su visita permita realizar un pequeño itinerario didáctico por algunos de los árboles y arbustos más representativos de la flora valenciana, contemplando especies de diferentes ecosistemas, que van desde los pinares de la alta montaña mediterránea hasta los cultivos agrícolas de las tierras bajas, aunque al ser la vegetación forestal la predominante en el parque, es la que se encuentra mejor representada.
Los Tramos 4 y 5, junto a su uso como zona verde ajardinada, también incluyen un uso deportivo, pues albergan un campo de rugby con su zona de entrenamiento, gestionado por la Fundación Deportiva Municipal. Además, en ellos también se localiza una pista de patinaje, pistas de petanca, pista de running, carril bici, áreas de juegos y rocódromo infantiles. Junto a la pista de patinaje se ubica un bar.
El Tramo 6 también cuenta con equipamientos deportivos, pues dispone de varios campos de fútbol, un campo de softbol-béisbol y una pista de skate, gestionados por la Fundación Deportiva Municipal. Hay además pistas de petanca, áreas de juegos infantiles, un parque para perros y un circuito de ejercicios para la mejora de la motricidad. Existe un bar junto al campo de béisbol.
JARDÍN DEL TURIA TRAMOS 7-8-9
El Tramo 7 se extiende desde el puente de la Trinidad hasta el puente del Real, y en él se ubicaba, en tiempos pasados, parte del vivero municipal del Ayuntamiento de Valencia, que, tras su desaparición, se convirtió en jardín entre los años 2002 y 2003, aunque todavía permanece parte de su arbolado.
La vegetación es variada, pudiendo observarse desde árboles frutales, como el naranjo amargo (Citrus aurantium), hasta árboles propios de la jardinería, como la jacaranda (Jacaranda mimosifolia), la tipuana (Tipuana tipu), los braquiquitos (Brachychiton populneus, B. acerifolium y B. discolor), el palo borracho (Ceiba speciosa), el árbol del amor (Cercis siliquastrum), la grevillea (Grevillea robusta) o la palmera datilera (Phoenix dactylifera).
El Tramo 8 se localiza entre el puente del Real y el puente de la Exposición, y en él todavía permanecen las plantaciones de las campañas ciudadanas del Día del Árbol. Su zona sur fue afectada por la construcción del puente de la Exposición, diseñado por Santiago Calatrava, y de la estación de metro que está bajo el mismo.
En su recorrido podemos descubrir un paisaje producto de la aleatoriedad de la disposición vegetal junto a sinuosos recorridos para caminar. Este tramo tiene un carácter urbano abierto, y entre la vegetación arbórea más frecuente encontramos aligustres (Ligustrum lucidum), chopos (Populus nigra), palos borrachos (Ceiba speciosa), cinamomos (Melia azedarach) y arces (Acer negundo). Las obras para el acondicionamiento definitivo de este tramo finalizaron en 1982.
El Tramo 9, situado entre el puente de la Exposición y el puente de las Flores, además del área ajardinada, incluye una gran explanada, para la instalación de carpas y el disparo de fuegos artificiales, y una zona destinada a la realización de actividades con instalación para casetas (ferias, etc.).
En él se puede encontrar un variado arbolado, con algunas especies de gran porte como ficus (Ficus macrophylla), grevilleas, tipuanas y numerosos arbustos, que ofrecen rincones tranquilos entre las áreas de paso y de actividad ferial.
EQUIPAMIENTOS
El Tramo 7 actualmente es un jardín integrado en su entorno, que sigue la línea de los tramos adyacentes y que se ha preparado para poder acoger esculturas al aire libre. En su entorno destacan dos edificios monumentales: el Museo de Bellas Artes (San Pío V), uno de los mejores museos españoles de pintura, y la iglesia y Palacio del Temple, conjunto conventual reutilizado como sede del Gobierno Civil.
El Tramo 8 tiene un tratamiento paisajístico ideal para el reposo y el footing. En la zona más próxima al puente de la Exposición se ubica un campo de fútbol, y cerca del puente del Real existe un parque para perros.
El Tramo 9 incluye una zona de juegos infantiles, consistente en un conjunto de red de trepa de tres pirámides, cerca del cual se ubica un quiosco-bar con WC. La explanada y la zona próxima al puente de las Flores se utiliza para ubicar carpas y recintos feriales o espectáculos, según la temporada.

EL PUENTE DE LAS FLORES
El puente de las Flores atraviesa el antiguo cauce del río Turia, desde la Plaza de América hasta el Paseo de la Alameda.
Este puente fue inaugurado en el año 2002 y es una creación del famoso arquitecto valenciano Santiago Calatrava, quien también ha diseñado otros puentes y monumentos importantes en Valencia. Sustituyó a un pontón provisional que se construyó por necesidades del tráfico rodado.
La particularidad de este puente es que siempre está adornado con flores, de ahí su nombre, y, según la época del año que sea, lo adorna un tipo u otro de flor.
El puente tiene 156 metros de longitud y 24 metros de anchura, distribuidos en una calzada central, dos arcos porta-jardineras (que alojan 3.570 macetas) y dos aceras peatonales con bancos y suelo de madera, estando atravesado por una docena de palmeras Washingtonia robusta.
JARDÍN DEL TURIA TRAMOS 10-11-12
El Tramo 10 se inicia en el puente de las Flores y finaliza en el puente de Aragón, mientras que el Tramo 11 va desde este último hasta el puente del Angel Custodio, integrando el Palau de la Música.
Los Tramos 10 y 11 fueron proyectados y ejecutados por el equipo redactor del Plan Especial del Jardín del Turia. En estos tramos el trazado es geométrico, con ordenación regular y simetría en todos sus elementos. Se enfatiza la presencia del Palau de la Música con un gran estanque que libera de obstáculos las visuales del elemento arquitectónico.
Entre la vegetación arbórea encontramos el ciruelo rojo (Prunus cerasifera pisardii), el aligustre (Ligustrum lucidum), el naranjo amargo (Citrus aurantium), la morera blanca (Morus alba), el ciprés (Cupressus sempervirens), la palmera datilera (Phoenix dactylifera), la palmera canaria (Phoenix canariensis) y el olivo (Olea europaea).
El Tramo 12, que discurre desde el puente del Angel Custodio hasta el puente del Reino, surgió en base a un convenio firmado por la Conselleria de Industria y el Ayuntamiento de Valencia. Buena parte de su superficie está ocupada por el muñeco gigante que representa a Gulliver durmiendo, por cuya figura, transformada en enormes toboganes, se deslizan niños y mayores.
Moreras blancas, almeces (Celtis australis), magnolios (Magnolia grandiflora), granados (Punica granatum), patas de vaca (Bauhinia variegata) y tipuanas (Tipuana tipu); la presencia de abundante arbolado en flor aporta perfume y cromatismo a este tramo.
EQUIPAMIENTOS
Estos tramos están destinados principalmente a zona verde ajardinada y cuentan con la presencia de varios estanques y fuentes, como el gran estanque circular rodeado por palmeras presente bajo el puente del Mar, el situado bajo el puente de Aragón, flanqueado por el escudo de la ciudad (realizado con arbustos recortados), y la gran fuente situada frente al Palau de la Música.
En el Tramo 11 se sitúa el complejo del Palau de la Música, compuesto por el edificio del auditorio de música, la sala de exposiciones (donde se exhiben exposiciones temporales) y la cafetería Palau, junto a la gran fuente con espectáculos de agua. Este tramo se completa con la presencia de dos pérgolas.
En el Tramo 12 la figura de Gulliver constituye el elemento más característico, por lo que da nombre al parque. Esta zona, de carácter eminente infantil, tiene un gran poder de atracción, pues atrae diariamente a multitud de visitantes. El Parque de Gulliver tiene un horario de apertura y cierre que varía con las estaciones
JARDÍN DEL TURIA TRAMOS 13-14-15-16
Los Tramos 13, 14, 15 y 16 forman una amplia franja que se extiende hasta el cruce del ferrocarril interurbano. Las intervenciones realizadas responden a un mismo proyecto, enmarcado por una escenografía dominada por la arquitectura y por la prolongación de la Alameda. Al no existir pretil en esta zona, la extensión del histórico Paseo de la Alameda se une al Jardín del Turia en el Tramo 13. Así el Tramo 13 no está en el cauce, sino que es el tramo de la Alameda situado entre el puente del Angel Custodio y la Plaza de Europa.
Atravesando longitudinalmente esta zona se encuentra el “Río de la Vida”, un curso sinuoso de agua que recrea los meandros fluviales, con pequeñas islas en su recorrido. Acompañando al Palau de les Arts Reina Sofía se localiza una rosaleda de 3.200 metros cuadrados, conformada mediante una distribución que presenta una doble simetría (según los dos ejes de la elipse), quedando dividida en cuatro cuadrantes iguales, constituidos por arriates de diversas formas y superficies. En el centro, un arriate de forma circular unifica en conjunto.
Junto al Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, haciendo referencia a la tecnología histórica valenciana relacionada con los temas de cultivo, regadío y sus trabajos artesanales, se traza un recorrido con esculturas al aire libre rodeadas de frutales. La autoría de las obras es de los valencianos Karvaz y Marí.
En los bordes del cauce encontramos arbustos y plantas tapizantes, como Juniperus, Lantana y Cotoneaster, que combinan con elementos de porte arbóreo, como el ciprés (Cupressus sempervirens), que aportan profundidad visual al jardín.
El resto se completa con especies caducas, creando composiciones cromáticas en los momentos de floración o creando grupos monoespecíficos.

También está presente la vegetación mediterránea, con gran variedad de plantas aromáticas, que se combina con árboles exóticos en las proximidades de los puentes, con el fin de atenuar su presencia, así como los efectos del tráfico que soportan.
En el margen derecho del cauce se localiza el Tramo 15, una extensa área dedicada a la cultura, ocupada por el complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, que se inicia en el Palau de les Arts, continúa con l’Hemisfèric, el Museo de la Ciencias y el Ágora, diseñados por Santiago Calatrava, y finaliza con el Parque Oceanográfico, obra de Félix Candela. Este conjunto de edificios está enmarcado por amplios estanques de agua y delimitado al suroeste por l’Umbracle, paseo sombreado que alberga en sus bajos un amplio aparcamiento de vehículos.
L’Umbracle acoge bajo su cubierta una gran variedad de plantas de diferentes especies, además de una galería con esculturas. Su jardín incluye palmeras y naranjos amargos, con gran variedad de arbustos y plantas trepadoras, tapizantes y aromáticas.
El Parque Oceanográfico es actualmente el parque marino más grande de Europa. Se trata de un espacio de 80.000 metros cuadrados en el que están representados los ecosistemas marinos más importantes del mundo, repartidos en un total de 42 millones de litros de agua salada. Es un espacio concebido para el ocio, la educación y el estudio de las ciencias marinas.
EQUIPAMIENTOS:
En el área próxima al puente del Reino existe una zona lúdico-deportiva compuesta por un circuito de minigolf, tableros de ajedrez gigantes, pistas de skate y una amplia zona de juegos infantiles; además, dicha zona dispone de un bar con WC. Asimismo, en la zona situada junto al puente del Azud del Oro existe otro parque infantil.
Las zonas de paseo cuentan con fuentes bebedero y bancos de piedra o madera, así como con aparatos biosaludables para adultos
PARC CENTRAL
La inauguracion más reciente el Parc Central que nace tras una larga lucha de la ciudad de Valencia por recuperar los terrenos ocupados por las vías del tren que separan en dos la ciudad por su parte centro y sur. De esta forma, y cuando las diferentes fases del proyecto queden ejecutadas, se recuperará un espacio céntrico de destacadas dimensiones, uniendo barrios históricamente separados por las vías, al tiempo que se crea una moderna zona verde y equipamientos culturales y sociales.
El parque ha sido diseñado por la paisajista Kathryn Gustafson después de ganar un concurso internacional al que se presentaron 36 propuestas de ocho países. La primera fase del jardín cuenta con 110.000 metros cuadrados y, cuando se complete la totalidad del proyecto, la superficie verde abarcará 230.000 metros cuadrados.
Dentro de la filosofía del diseño del parque, la luz, el agua y el verde son los principales elementos, estructurándose la superficie en torno a una red de paseos que generan diferentes espacios con un tratamiento específico en función del uso de cada uno de ellos. Estos paseos están flanqueados por una red de canales que recorren el parque y desembocan en diferentes láminas de agua. Algunas de ellas de especial relevancia, como l’estany de la Panderola o l’estany de la Garrat.
Cada zona del parque tiene su propia tipología botánica y combina praderas con zonas arbustivas y paseos arbolados.
Los edificios históricos atribuidos al gran arquitecto Demetrio Ribes, autor del diseño de la estación del Norte, que han formado parte de la infraestructura ferroviaria de la ciudad y muchos de ellos protegidos por su alto valor arquitectónico y patrimonial, han sido restaurados para diferentes usos culturales y deportivos.
Las principales zonas en la que se estructura el parque son:
LA PLAZA DE DEMETRIO RIBES: donde se sitúan la mayoría de los edificios históricos y se convierte en un centro neurálgico de actividades culturales y recreativas.
EL JARDÍN DE LA HUERTA: que aúna la tradición de la huerta valenciana con la belleza de un jardín ornamental.
EL JARDÍN DE LA INFANCIA: zona destinada al juego y recreo de los niños y niñas con rocódromo, un futuro arenero, praderas y diversos juegos infantiles.
EL JARDÍN ROMÁNTICO: formado por multitud de arriates florales de gran interés ornamental.
EQUIPAMIENTOS
Los diferentes edificios rehabilitados dotan al parque de una universidad popular, un polideportivo cubierto, un centro de juventud y una futura biblioteca municipal.
En el límite norte del Parque comienza un eje principal Norte-sur cubierto por una pérgola que se cubrirá de diferentes especies de enredaderas de flor. Este eje es la principal línea de movimiento peatonal del parque, conectando entre sí los espacios principales.
Fuentes y canales de agua: casi seis mil metros cuadrados de láminas de agua, incluyendo la espectacular Panderola con sus ciento treinta y cinco surtidores dotados de focos led que permiten realizar innumerables juegos de agua y color.
Muros verdes: mil trescientas jardineras que los cubren. Los muros verdes son las estructuras de hormigón que delimitan y dan forma al Jardín de la Infancia y al Jardín de la Huerta. Se han plantado unas trece mil plantas de doscientas especies diferentes para dotar a los muros de un manto verde.
Zona de juegos (espacio de cerca de 7.800 m2): además de los espacios de esparcimiento, para correr o para las actividades que puedan organizarse, el Parque cuenta con diferentes juegos infantiles en el llamado Jardín de la Infancia: carruseles, columpios, balancines y también una plataforma deslizante (tobogán gigante), y mesas de ping pong. Uno de los juegos más llamativos por su colorido es el llamado árbol de la ciencia donde los niños pueden trepar por escaleras y meterse dentro de unas grandes bolas.
Esta zona dispone además de juegos y elementos para que sea inclusiva y facilite el acceso a los niños y niñas con diversidad funcional. También cuenta con el adecuado pavimento de caucho reciclado, atendiendo a las normas de seguridad europeas para proteger de impactos, facilitar el tránsito de personas con movilidad reducida y, al mismo tiempo, la limpieza y mantenimiento.
Además de juegos infantiles, el parque cuenta también para los más mayores con un rocódromo. Aunque tiene unos 4,5 metros de altura, solo será escalable hasta los 3,5 metros de altura para los más experimentados y un nivel más bajo para iniciación.
En la parte sur del parque se sitúa una gran zona de esparcimiento canino con diferentes juegos de agilidad para las mascotas.

VEGETACIÓN
El parque cuenta con una amplia representación de la flora mediterránea más utilizada en jardinería y con otras muchas especies arbóreas y arbustivas que destacan por su alto valor ornamental.
Así, más de un millar de árboles y casi cien mil plantas arbustivas y de flor visten el jardín de innumerables formas y colores.
Destacan dentro de la vegetación arbustiva los setos bajos de boj, las agrupaciones diferentes variedades de verónicas, las variadas agrupaciones de rosales, los lirios, agapantos y crinum, el teucrium y las aromáticas, las adelfas, jaras, durillos, …
Por lo que respecta a la vegetación arbórea, se puede destacar las alineaciones de plátanos, melias, sóforas del Japón y jacarandas, los paseos flanqueados por palmeras de California y las agrupaciones de datileras, los pinos y otras muchas especies de altor valor ornamental. Para más información de los árboles que habitan en el parque puedes entrar en este enlace: http://jardins.valencia.es/es/contenido/especies
Enero 2021