Sede Financiera Banco de Santander en Boadilla del Monte.-Madrid.

El proyecto faraónico, diseñado por el arquitecto irlandés Kevin Roche, costó 480 millones de euros, incluyó la construcción inicialmente de nueve edificios, 400.000 metros cuadrados y más de 5.000 plazas de aparcamientos. Entre esos nueve edificios, que comenzaron a usarse en 2004, destacaba el «Pereda», donde se encontraba el despacho de Emilio Botín y la sala del Consejo de Administración. En 2008 el banquero optó por vender el complejo a un consorcio liderado por el grupo británico Propinvest, controlado por el entonces magnate Glenn Maud, quien se asoció con el irlandés Derek Quinlan para adquirir el inmueble a través de Marme Inversiones.El Grupo Santander recientemente lo adquiere de nuevo.

La Ciudad Grupo Santander es una construcción respetuosa con el medio ambiente. Se ha edificado en sólo el 30% de su superficie y el 70% restante está destinado a espacios verdes en los que se ha procedido a una cuidada reforestación y repoblación. El equipo de Talher mantiene y gestiona estos 1.700.000 m2 de zonas verdes con un millón de arbustos y 16.000 árboles de 300 especies distintas.

– 100.000 metros cuadrados de cubiertas vegetales ajardinadas (una de la mayores extensiones de este tipo de Europa) con flora autóctona: aromáticas, gramíneas y arbustos de bajo consumo de agua.

– Colección de 1.220 olivos, de los cuales 16 son milenarios y aproximadamente 1.000 centenarios, con atención individualizada de los olivos «Forcis», plantado en el año 702 d.C. y «Gerión», de 1620 años.

– Arbolado singular ubicado en el interior de edificios entre el que destacan 76 Bucida bucera, árbol originario de la zona tropical de México.

– Vivero en el que destacan la especie Wollemia nobilis y un invernadero automatizado para la producción de planta de interés ornamental.

– Complejo sistema de riego que permite el mantenimiento sostenible de la vegetación con un reducido consumo de agua.

– Más de 7.000 m2 de lagos ornamentales.

– Población atendida de más de 6.000 personas.

Bosque Santander.-Olivos de Calabria

El Bosque Santander es uno de los espacios más desconocidos de Boadilla del Monte. El Banco Santander adquirió en 2007 del Ministerio de Defensa esta finca de 70 hectáreas ubicada junto a su sede central en Boadilla. Era un antiguo campo de prácticas de tiro, lleno de cráteres y proyectiles (se recogieron unos 130). En desuso desde hacía años, se había convertido en un vertedero ilegal. En diez años, donde había un erial hay un bosque mediterráneo de alto valor medioambiental.

En el bosque se han recreado tres ecosistemas naturales: zona forestal mediterránea (con encina y pino, principalmente), zona de humedales y bosque de ribera, y la zona arbustiva. Cada uno con su propia vegetación y fauna. En definitiva, un espacio único creado a partir de una renaturalización muy lograda: parece que el bosque siempre hubiera estado ahí.

Un guía de lujo: Manuel Sánchez. informático y licenciado en empresariales, empleado del Santander desde el año 1969, es el responsable de paisajismo de la Ciudad Financiera, del propio bosque y su conservación. Con él hemos conocido algunas de las peculiaridades de este gran proyecto de restauración situado junto a la Ciudad Financiera, concebido paisajísticamente como continuación de ésta.

En el bosque se terminaron de plantar, entre los años 2010 y 2011, 5.000 encinas y 5.000 pinos maduros traídos de Italia en camiones. “Era una especie de puente aéreo, pero en camiones, a razón de ocho pinos por vehículo”. Y 125.000 plantas arbustivas: jaras, encina arbustiva, madroños…

Bosque Santander.-Liquidambar styraciflua

A partir de ahí, se completó esta plantación con otro tipo de arbolado (castaños, chopos, sauces…) para recrear pequeños bosques y una senda interpretativa de la naturaleza. También cuenta con especies poco habituales como los ginkgos, las secuoyas –“las introdujo en España por primera vez la abuela de Emilio Botín en la década de los 50”, revela Manuel– o liquidámbar, un árbol con un fruto muy peculiar.

En el bosque podemos encontrar un auténtico fósil viviente con más de doce millones de años: la chicoria hueca. Una hierba presente en Doñana y el sur de Portugal, y que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está tratando de recuperar, proyecto en el que colabora este bosque

Este bosque  es la recreación de un bosque mediterráneo en una parcela que hace diez años estaba totalmente degradada. Setenta hectáreas junto a la Ciudad Financiera donde se han plantado 12.000 árboles y 110.000 plantas arbustivas.

En todo este proceso de renaturalización de la parcela, se ha trabajado principalmente con plantas autóctonas o fácilmente adaptables al entorno. También pensando en la biosostenibilidad, “que no necesiten ninguna clase de ayuda manual. Es decir, especies que no necesiten riego y se comporten perfectamente en cuanto a su situación desarrollo vegetativo”

Hay dos grandes lagos con capacidad para 135.000 metros cúbicos de agua reciclada que sirven para abastecer de agua al bosque durante todo el año si es necesario.

Sede Financiera Banco de Santander en Boadilla del Monte.-Madrid.-Lagos

Curioso el Leucophyllum frutescens, una variedad de arbusto originario de California, “que no necesita agua, es muy resistente a las plagas, y que introdujimos aquí porque soporta el ataque del conejo. Este animal se come el 25% de las plantas” que se plantan afirma Manuel Sánchez .conservador del bosque y jardinería de la Ciudad Financiera

La fauna que habita en el bosque va más allá de los conejos. En su interior habitan búhos reales, un águila imperial, águilas ratoneras, mochuelos, cernícalos, cuervos, zorros, jinetas, turones… Animales que encuentran en el bosque la comida que necesitan y se han asentado ahí. A ello hay que sumar “las aves de paso que utilizan el bosque como zona de descanso en los procesos migratorios”.

Tanta riqueza y singularidad merece la pena ser vista. El bosque es de libre acceso para los empleados de la entidad, que pueden pasear por la zona, andando o en bici, correr… El banco tiene también para ellos un programa de huertos ecológicos, que permite a sus participantes cultivar sus propias hortalizas y verduras de temporada.

Los vecinos de Boadilla también pueden verlo a través del Aula Medioambiental de Boadilla del Monte, que organiza visitas guiadas .

El respeto al medio ambiente

La Ciudad Grupo Santander ha sido una construcción respetuosa con el medio ambiente. Se ha edificado en solo el 30% de su superficie y el 70% restante está destinado a espacios verdes en los que se ha procedido a una cuidada reforestación y repoblación, con especies arbóreas  principalmente autóctonas.

Jardines en la Ciudad Financiera Grupo Santander.- Pennisetum setaceum rubrum

TRNSFORMACION DE LO PROYECTADO EN UN JARDIN XEROFITICO

Un proyecto de xeropaisaje basado en técnicas de xeropaisajismo permitió abordar las diferentes superficies que rodean la Ciudad Financiera, transformando las grandes praderas herbáceas, que consumían grandes cantidades de agua y combustible, en parcelas articuladas por caminos orgánicos que nos recuerdan a paisajes agrícolas, donde los cultivos de gramíneas  están anclados entre los árboles. Los caminos sinuosos entre las masas vegetales ayudan a integrar la plantación geométrica de los árboles actuales, diseñada hace años por el estudio de paisajismo de  LUIS VALLEJO.

 Este proyecto  de  los paisajistas DAVID AÑIBARRO Y LUIS APARICIO  realizado entre 2019  en una superficie de 78.000 m2 ha girado en torno a las ideas de: cultivos monoespecíficos, rodales entre fincas, arbolado existente y uso de plantas xerófitas, adaptados al clima frío semiárido de Madrid, permitiendo la creación de un paisaje agrícola totalmente sostenible. Entre las especies destacan las gramíneas, Stipa tenuissima , Pennisetum setaceum rubrum  ubicadas bajo los olivos, imitando cultivos de secano, incluyendo otras especies en las que se ha dado prioridad al color, como rodales.

Los caminos trazados a modo de capilares conectados que permiten el acceso a los diferentes lugares, permitiendo combinar el paso rápido a los edificios con el uso de otras superficies. Las nuevas rutas unen los espacios configurados, uniendo las diferentes parcelas, promoviendo el uso de superficies para el disfrute del arte a través de las esculturas de diferentes artistas, el disfrute de la naturaleza, paseos, deportes y también el descanso; Estas actividades conducen a una mayor socialización de los diferentes espacios, potenciando todos los recursos existentes. Las nuevas parcelas acaban configurando microespacios, permitiendo en los espacios donde se ubican las esculturas y árboles singulares, ponerlos en valor estableciendo nuevas perspectivas y relaciones entre ellos, mejorando la comprensión de la sostenibilidad ambiental, el medio ambiente y la conciencia del ecosistema.

El proyecto ha transformado y logrado la reversibilidad frente al modelo anterior de gran consumo de recursos que permite una nueva forma de entender la biodiversidad, ayudando a elevar concienciación sobre el cambio climático y el medio ambiente.

Sede Financiera Banco de Santander en Boadilla del Monte.-Madrid.-acceso

Casi 8 hectáreas de césped que se han convertido en plantaciones adaptadas al clima y al suelo. El nuevo proyecto permite una gran reducción del consumo: ahorro anual de agua, más de 70.000.000 L y una disminución de los combustibles fósiles, más de 1.400 L. El árido semielaborado de material vial mantiene la permeabilidad del suelo.

Este sitio ha sido rediseñado para tener muy en cuenta la necesidad de preservar y mejorar el medio ambiente natural.

Hasta ahora se han identificado más de 60 especies, que a menudo viven en hábitats naturales interconectados.

Las criaturas más sensibles a la presencia humana, como liebres granadinas, perdices rojas, bisbitas y mosquiteros se refugian en las zonas arbustivas. En los espacios abiertos, se pueden ver otras aves como lavanderas, abubillas, cigüeñas blancas, estorninos, martines domésticos y golondrinas. Y en las zonas más densamente boscosas predominan gorriones, mirlos, pinzones, ruiseñores, petirrojos, serines, cernícalos, mochuelos y milanos negros. Los lagos y arroyos tienen colonias de aves permanentes: fochas, pollas de agua, patos copetudos, somormujos pequeños y sheducks rojizos. ( Tadorna ).

Una de las curiosidades de este espacio, salpicado de manchas húmedas artificiales, son los dos pequeños estanques en los que conviven 28 ejemplares de kois (carpas japonesas), traídas directamente de Japón y poseedoras de «pedigrí» o certificados que garantizan su pureza genética.

Sede Financiera Banco de Santander en Boadilla del Monte.-Madrid.-Techos verdes

LOS TECHOS VERDES DE LA CIUDAD FINANCIERA

Son el tejado verde más grande de Europa se encuentra en Boadilla del Monte, en la Sede Financiera del Banco de Santander, con 100.000 metros cuadrados, se tardaron 3 años en realizarlo y se inauguró en 2005, desde entonces este reto a nivel arquitectónico, se ha convertido en ejemplo para otros muchos proyectos nacionales e internacionales.

En Europa ya se inician nuevos pasos legislativos hacia la incorporación por ley de techos verdes en las nuevas construcciones, como es el caso de Copenhague, la ciudad más grande de Dinamarca, donde obligan a que el techo de un edificio esté parcial o totalmente cubierto de vegetación, ya sea en suelo o en un medio de cultivo apropiado..

Buscan la aplicación de nuevas tecnologías usadas en los techos para mejorar el hábitat o ahorrar consumo de energía, es decir tecnologías que cumplen una función ecológica. Las metas que se pretenden conseguir con esta primera ley es mejorar el hábitat y ahorrar el consumo de energía. También existen planes para cubrir de vegetación las viejas azoteas de la cuidad con el fin de llegar a ser carbono neutral en 2025.

Pero otros países cercanos como Francia también han despertado ante este grave problema y es por esto por lo que está apostando por techos verdes para reducir el calentamiento. Francia acaba de aprobar una nueva ley pionera que obliga a todos los nuevos edificios construidos ser cubiertos parcialmente por paneles solares o techos verdes. Toronto en Canadá, también implementó una ley similar que ha permitido crear 1,2 millones de metros cuadrados de techos verdes en centros comerciales, institucionales, casas y complejos de apartamentos.

España, pionera en esta tecnología y exportando talento a las principales ingenierías internacionales, debería de unirse nuevamente al tren de las energías limpias, para poder devolver a nuestros hijos un planeta igual o mejor que el que recibió este generación.

Mayo 2021