
Syagrus romanzoffiana plantados cuando la Expo 92.
Cocos romanzoffiana, Cocos australis, es una especie autóctona, conocida comúnmente como la palmera pindó o y bá pitá en sus orígenes y como coco plumoso en nuestras latitudes, es una especie de la familia de las palmeras (Arecaceae). cuya dispersión comprende el centro este y sur de Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y el NEA (incluida las porciones orientales de Santa Fe, Chaco y Formosa) (Cabral y Castro 2007).
Es una palmera que puede superar los 15 m de altura, con tronco o estípite de hasta 50 cm de diámetro y con hojas de hasta 4,8 m de largo. El fruto es una drupa globosa-aovada de unos 2-3 cm por 1-2 cm de diámetros longitudinal y ecuatorial, con una media de 2,17 cm por 1,97 cm (Goudel et al. 2013).
Contiene una pulpa fibrosa y una semilla protegida por el endocarpio (o coquito). Fructifica en densos racimos (cachos), hasta cuatro por año (figura1). La disponibilidad anual de frutos maduros es de seis meses, desde la primavera al otoño (Cabral y Castro 2007; Lorenzi et al. 2010).
Además, la palmera pindó está muy relacionada con el mundo mítico-religioso. En los mitos de origen de los guaraníes el mundo está sostenido por una pindó y los humanos se salvan de las inundaciones subiéndose a ellas (Cadogan 1995; Keller 2008). En otros mitos, como el del robo del fuego, aparecen incluso los endocarpios de estas palmeras: se oculta una brasa dentro de un coquito seco y luego se emplean más coquitos para mantener encendido el fuego (Clastres 1995).




Floracion y fructificacion del Syagrus romanzoffiana. Syagrus en el Parque Vega de Triana
Hace ya algunos años un viverista en Churriana Manuel el de La Gamera cuando era difícil encontrar esta palmera en España se expuso plantando 10,000 unidades en un terreno próximo al aeropuerto de Málaga donde durante años se han surtido los profesionales del sector, ahora creo está en manos de Viveros Guzmán.
En Sevilla estaban poco representadas hasta que de utilizaron en muchos espacios de la Exposición Universal de 1992,en el Paseo Rey Juan Carlos y en los alrededores del Casino de la Exposición Parque Vega de Triana etc.… y ahora dicen que van a plantar en la Plaza de la Magdalena, especie que se desarrolla bien en Sevilla es ornamental ,pero carente de sombrear los espacios que esta plantada.
Se está utilizando indiscriminadamente en reposiciones de marras de otras especies sin sentido alguno.
Su crecimiento es bastante rápido y tolera bastante bien los trasplantes, siendo por ello comercializada ahora con buenos portes en plantas en contenedor.
El coco plumoso (Syagrus romanzoffiana) se cultiva cada vez más por su rusticidad y su atractivo tronco único, hojas verdes brillantes ; racimos de dátiles de color naranja brillante y una tasa de crecimiento relativamente rápida una vez establecido. Sin embargo, para fomentar la supervivencia y el crecimiento después del trasplante, realicemos el procedimiento temprano en la estación cálida y dejemos una masa de raíces suficientemente grande.
1.- Reguemos bien la tierra alrededor de las raíces de la palmera. Humedecer la tierra alrededor del coco plumoso si la tierra está seca, facilitando la excavación y ayuda a mantener intacto la masa de raíces
2.- Cortemos aproximadamente la mitad de las hojas más viejas , pero no haga los cortes lo suficientemente profundos como para dañar el tronco. Quitar algunas de las hojas más viejas facilita el manejo de la palmera y disminuye la cantidad de agua perdida. En especímenes más grandes, cortar las hojas o atarlas puede ser más fácil una vez que se corta el cepellón de la raíz y la palmera está apoyada o en el suelo

Syagrus romanzoffiana en los alrededores del Casino de la Exposición
3.-Atar las hojas de las hojas palmera con un cordel para facilitar la manipulación y, si es necesario, el transporte.
4.- Cortar las raíces para crear un cepellón. Use un palín afilado y puntiaguda o una pala de árbol mecánica para cortar limpiamente las raíces a una distancia de 30/40 cms del tronco. En general, cuanto más grande sea el cepellón, mayor será la probabilidad de éxito del trasplante. Cortar la masa de la raíces tan profundamente como sea conveniente.
La coherencia a la hora de elegir los mejores arboles para las mejores situaciones ha de ser una de las premisas del Plan de Arbolado 2019-2039 recién aprobado.
Junio 2021